NOTICIAS CHIHUAHUA
• Plantearon modificar planes y programas de estudio, para incluir esta materia en la formación de los profesionales del sector médico
Las comisiones de Educación y de Salud llevaron a cabo el Foro “Humanismo en la Educación Superior de Salud en México: Capítulo Medicina”, donde funcionarios, especialistas y académicos reflexionaron en la modificación de los planes y programas de estudio, para incluir esta materia en la formación de los profesionales del sector médico.
La presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) dijo que este encuentro ayudará a reflexionar sobre los valores, principios, competencias y retos que deben guiar la formación con humanismo de los profesionales de la salud en el siglo XXI, desde las instancias educativas hasta las laborales.
A su vez, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), resaltó que es fundamental instaurar el carácter humanista en la práctica médica la cual se ha perdido. Señaló que la medicina humanista implica comprender al ser humano en su totalidad, no solo en el aspecto biológico, sino psicológico, social y espiritual, por lo que se trata de un enfoque integral.
De Morena, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, indicó que este foro surgió a raíz de la preocupación por la educación superior en México, en materia de humanismo en la salud, por lo que se buscó a conocedores del tema para contar con su opinión, lo que ayuda a formar médicos críticos, con empatía y compromiso a la población, en particular la más vulnerable.
En su participación, Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, señaló que la ciencia debe usarse a favor de la salud, enfocada en programas de salud pública que sean preventivos. Mencionó que en México existen 230 mil alumnos estudiando Ciencias Médicas, por lo que deben ser formados bajo los principios del trato humanista a los pacientes.
Luis González Placencia, secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, subrayó la importancia de fortalecer la formación del personal médico. Citó datos de la OMS que evidencian un déficit considerable en México: alrededor de 120 mil doctores, y 300 mil enfermeras. “No se trata de egresar a ese número de médicos, si el modelo educativo que predomina actualmente sigue anclado en una visión reduccionista, tecnocrática e individualista de la medicina”, advirtió.
Por su parte, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, mencionó que uno de los principales problemas de la educación médica en México, es la falta de una visión integral del paciente. Explicó que, en lugar de atender a la persona dentro de su contexto humano y social, se observa únicamente como un enfermo, lo que limita la calidad de la atención médica.
María Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, apuntó que es necesario ver a la medicina con el enfoque y carácter que tenía Hipócrates. Particularmente en la medicina, dijo que no hay que olvidar el compromiso social. “Es decir ver a la medicina como una medicina encaminada al bienestar de la comunidad”.