DETERMINANTES SOCIALES Y COMERCIALES DE LA SALUD MENTAL
Por Boris González Ceja
La salud mental está profundamente condicionada por las circunstancias en las
que nacemos, crecemos, trabajamos, vivimos y envejecemos. Muchos de estos
determinantes son comunes en la salud física y con las enfermedades no
transmisibles, como el tabaquismo, síndrome de burnout, violencia doméstica o
mala alimentación.
Las condiciones sociales y económicas influyen en la salud mental de las
poblaciones, con saldos lamentables a cuenta de los ciudadanos. Por ejemplo, las
experiencias adversas infantiles, tales como el maltrato, la violencia o la
sobreprotección, son directamente responsables de casi el 30 % de todas las
afecciones psiquiátricas; por ello es fundamental cuidar la salud mental de la
niñez, sobre todo en contextos de personas vulnerables.
Reconocemos, en conjunto con psicólogos expertos de todo el mundo, la
necesidad de hacer frente a las inequidades y desigualdades sanitarias en el país;
hace falta compromiso político, políticas y cooperación; así como mejores
condiciones económicas, ambientales, comerciales y otros determinantes de la
salud, incluida la mental.
Ante ello, instamos a los gobernantes a que aborden los determinantes sociales y
comerciales de la salud mental, que tomen en cuenta la gama de obstáculos
derivados de la pobreza, la violencia, las desigualdades y la discriminación, que
impiden el pleno disfrute de los derechos humanos en el contexto de la salud
mental; reconociendo que el enfoque de la calidad de vida debe ampliarse más
allá del ámbito biomédico de vida, para incluir un enfoque que considere todos los
aspectos de la vida de una persona y los riesgos para la salud.
Como organización de psicología, hacemos un llamado a los gobiernos a que se
comprometan a crear un espacio en línea seguro para todos los usuarios, que
garantice su salud mental y su bienestar mediante la definición y adopción de
normas, directrices y acciones del sector que se ajusten al derecho internacional,
que promuevan espacios cívicos seguros y aborden los contenidos de las
plataformas digitales que causan daño a las personas, regulando los mensajes
chatarra de salud mental que no sólo empobrecen a las personas, sino que les
hacen daño.
Exhortamos a los gobiernos a dar prioridad a la mejora del cumplimiento, la
coherencia, la aplicación más amplia de medidas fiscales, generadoras de
ingresos y reguladoras dirigidas a los principales factores de riesgo comercial de
las enfermedades no transmisibles de salud mental y a la reducción de la pobreza,
incluidos los derivados de las actividades de las industrias del alcohol, el tabaco, el
juego y los alimentos poco saludables.
Es importante mencionar que únicamente el 3 % de las contribuciones
determinadas a nivel nacional incluyen una referencia a la salud mental, lo que
habla del empobrecimiento del sector.
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo de múltiples enfermedades
no transmisibles, relacionadas con salud mental. De hecho, el 80 % de las
muertes por contaminación atmosférica son atribuibles a enfermedades no
transmisibles, afectan la salud mental de comunidades enteras.
El alto grado de comorbilidad entre las enfermedades no transmisibles y la mala
salud mental significa que el agravamiento de las enfermedades no transmisibles
es una de las formas en las que el cambio climático repercute negativamente a la
salud mental, junto con la falta de políticas reales que garanticen su atención.
Sus necesidades de desarrollo y sensibilidades únicas hacen que los niños y
adolescentes sean especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático
sobre la salud mental.
La exposición a las catástrofes climáticas como el calor extremo puede provocar
trastornos psicológicos, provocar angustia psicológica, aumentar el riesgo de
nuevos problemas de salud mental y empeorar las enfermedades existentes.
La salud mental debe incluirse en los debates sobre el clima y la salud, basándose
en temas de bienestar psicosocial, la pérdida de conocimientos relevantes
comunitarios, la pérdida de conocimientos medicinales tradicionales, la pérdida de
medios de subsistencia y cultura, y los desplazamientos y migraciones inducidos
por el clima.
Causas y azares…
1. Ya se encuentra abierta la convocatoria para Peritos en Psicología, donde
se puede estudiar de manera virtual para trabajar en temas de justicia y
formarse con los mejores maestros. Ese diplomado comienza en
septiembre de 2025 (segunda generación), con aval de la SEP:
https://www.facebook.com/share/1CYmx2RKFS/
2. Es una lástima que la Secretaría de Educación no capacite a sus directivos
y docentes en Educación Integral en Sexualidad; ¿entonces a que se
dedican? Con sólo pagar a choyoteros para que los publiquen ya no
alcanza y es notorio.
Hasta la próxima, que no estoy seguro de nada, no sé nada… ¿Puedes imaginar
que ni siquiera sé la fecha de mi propia muerte?.
Conoce más en: https://linktr.ee/psicologiaparati