ERNESTO AVILÉS MERCADO

NOTICIAS CHIHUAHUA

HABLANDO Y ESCRIBIENDO

POR ERNESTO AVILÉS MERCADO

Con el proceso de elección de los integrantes del Poder Judicial, tanto federal como del Estado, se ha estado avanzando con la etapa de redes sociales para fines electorales, que si bien ya se había visto su efectividad en otras elecciones, en este proceso está tomando una gran importancia.

Promover la participación informada de la ciudadanía, evaluar la idoneidad de las candidaturas, y documentar cualquier irregularidad, conflicto de interés o violación a los criterios mínimos de elegibilidad, son algunas de las prioridades que se pretenden cubrir, al exponer a la ciudadania los 305 cargos que estarán en juego y las 886 candidaturas que participan en la entidad.

Para este proceso inédito y relevante, es necesario que se preserven los principios de independencia y autonomía de los y las aspirantes a ingresar al Poder Judicial Federal y a los Tribunales Estatales, así como garantizar los principios de equidad, imparcialidad y transparencia en la contienda.

Que cumplan con la iniciativa de 3 de 3, (declaración patrimonial, declaración de intereses, comprobante de pago de impuestos)

Que no cuenten con antecedentes de violencia sexual, familiar o adeudos alimentarios

Que cuenten con probidad, Ética, Reputación Pública y un modo honesto de vivir, además que no tengan vínculos con delitos como Corrupción, lavado de dinero o uso indebido de funciones.

A nivel nacional son más de 5000 candidatos y se había autorizado desde enero que diariamente se les otorgaría 48 minutos en radio y televisión para difundir campañas, pero el tribunal electoral le ordenó al INE reducir estos tiempos a la mitad, es decir a 24 minutos por día…

Chihuahua forma parte de los estados como Aguascalientes, Baja California, Durango y Tamaulipas,  que elegirán la totalidad de los jueces y magistrados locales, mientras que los candidatos deben financiar sus propias campañas, sin exceder los topes establecidos; asimismo se prohíbe el financiamiento público y privado, y la campaña de partidos políticos, aunque a decir de varios aspirantes, se han recibido llamadas de dirigentes partidarios que han ofrecido  apoyos, sobre todo para el dia de la elección.

Se puede participar en foros organizados por el IEE, la iniciativa privada, u organizaciones sociales y gremiales

No se puede hablar de que un cargo es más importante que otro, sea federal o local, el reto más grande es la legitimidad de la elección.

Los aspirantes a cargos judiciales enfrentan desafíos únicos en sus campañas. La necesidad de hacer proselitismo para obtener votos, plantea el riesgo de politizar la justicia, ya que los candidatos podrían verse tentados a prometer fallos favorables o alinearse con ciertas corrientes políticas para ganar apoyo.

Esta dinámica podría erosionar la confianza pública en la imparcialidad del sistema judicial.

Este es un proceso de elección que sin duda nos debe interesar a todos, tenemos que involucrarnos y salir a ejercer nuestro derecho al voto y ser conscientes de que al final del día, estará en nuestras manos y en las de la ciudadanía el decidir qué tipo de personas juzgadoras queremos tener.

Se tiene que concientizar a todos los funcionarios que trabajan diariamente en los tribunales federales y locales, que tienen ese trabajo gracias a que las personas tienen problemas que los ponen en sus manos para que les den solución, que son servidores públicos y que si no sirven a la ciudadanía, no están cumpliendo con su trabajo.

Construir una sociedad paritaria es tarea de todas y todos, eliminar los techos de cristal, estereotipos, impulsar la paridad de género, no son ni han sido tareas sencillas, pero sí han marcado una gran diferencia entre la sociedad que tenemos y la sociedad que aspiramos.

Lo que parecería un proceso tranquilo, donde las posibilidades de todos los aspirantes surgieran de una misma base, se han comenzado a torcer, en virtud de los intereses diferentes que se presentan.

Para nadie medianamente informado, le queda duda que la verdadera participación de las instituciones y los partidos políticos, iniciará en día de las elecciones, porque no habrá quien vigile la legalidad del proceso, porque no se han definido con claridad lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.

No hay que ser adivino para saber que las largas filas de personas con sus acordeones entregados por partidos, instituciones gubernamentales, líderes políticos entre otros, prácticamente colocarán las casillas a marcar, sin embargo, no todo estará bajo control, por lo que se espera que surjan sorpresas porque además, existen otras organizaciones como las gremiales de abogados, comerciantes y otras,  que también presentaron sus candidatos. La diferencia es que en estos últimos, los intereses no son políticos ni acordes con el gobierno en turno, sino con garantizar el arribo de personas capaces, con experiencia, ética profesional y conocimiento de lo que van a hacer.

Prácticamente un robo lo hecho por el Gobierno Federal, al apropiarse de los 11 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial Federal, al existir mandatos judiciales que ordenaban no entregarse; aquí lo grave continua siendo el no respetar ordenes de tribunales, y bajo el pretexto de que se necesitan para otras cosas, no les importa violar la ley.

 

SIN CONSENSO LA PRESIDENCIA DE LA CEDH

El entregar al oficialismo el organismo garante de los derechos humanos en el Estado,  es otra de las preocupaciones importantes para la Gobernadora Maru Campos, por un lado el compromiso político en sus dos vertientes, féminas ambas, no permite advertir la continuidad de las acciones que se requieren para equilibrar la credibilidad y confianza que se ha logrado mantener.

Hoy la CEDH es mucho mejor que en las anteriores administraciones y eso se advirtió con el manejo extraordinario del maestro Javier Gonzalez Mocken, quien permitió desarrollar potencialidades a quienes destacaban, como es el caso del encargado de la presidencia Alejandro Carrasco Talavera, a quien personalmente, el propio Javier Gonzalez Mocken , le firmara de su puño y letra la gran responsabilidad que hoy ostenta.

El otro perfil que no han querido valorarlo en su exacta dimensión es el de la encargada de la oficina de la CEDH en la fronteriza Ciudad Juárez, Zulai Alaid Abbud Esparza, quien además de su capacidad, preparación y experiencia, ha levantado la mano en varias ocasiones y en todas demostrando estar preparada para el cargo.

FIERRO BELTRÁN ALZA LA MANO PARA PRESIDIR EL TSJ

Hombre de retos, profesionista destacado y servidor público eficaz y eficiente, participa en la contienda electoral como aspirante a magistrado civil por la primera sala, pero con un agregado, va por el mayor número de votos alcanzados, lo que le permitiría asegura la presidencia del Tribunal y con ello, construir desde sus cimientos el nuevo TSJ en Chihuahua.

Lic. Ernesto Avilés Mercado
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com