Comparte
  • Presentan en la Cámara de Diputados el libro “La transformación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México”, de Benjamín Robles Montoya

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que desde hace siete años el país tiene una estabilidad económica que se percibe en un tipo de cambio estable, no hay inflación, lo cual hace de México un destino atractivo para la inversión, el crecimiento y el desarrollo.

Te puede interesar: 1966, SE DESCUBRE LA ZONA DEL SILENCIO; 1970, ¿QUÉ SUCEDIÓ AHÍ, QUE LOS GOBIERNOS DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO SE REHÚSAN DE MANERA TAJANTE A DESCLASIFICAR LA INFORMACIÓN?

         Durante la presentación del libro “La transformación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México”, de Benjamín Robles Montoya, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el legislador respaldó lo pronunciado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a que en el país se percibe un tipo de cambio estable, en que no hay inflación y la eliminación de dogmas económicos como que el salario mínimo no podía subir porque iba a generar inflación.

Enfatizó que las circunstancias que dan una estabilidad al país permiten que sea un destino atractivo para la inversión, para el crecimiento y para el desarrollo. “Les hablo de normalidad económica, de que no hay fluctuación en el tipo de cambio, que hay estándares de empleo, que ha salido gente de la pobreza, que va aumentando el salario mínimo, que no se pierde el poder adquisitivo”.

Gutiérrez Luna apuntó que la obra de la autoría de Benjamín Robles Montoya tiene como propósito analizar el origen de cómo se ha dado la vinculación recaudatoria entre las diversas demarcaciones o instancias, federales y las locales desde la época virreinal y el Porfiriato y cómo fue evolucionando este esquema para que en la Constitución de 1824 iniciara un esquema para regular las finanzas públicas.

Agregó que también narra cómo la formación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal fue el primer intento por tener una coordinación entre los estados y los municipios sobre las tributaciones que se daban en estos ámbitos, cómo vincularlas, analizarlas, homologarlas y evitar las dobles tributaciones.

Asimismo, cómo las entidades federativas colaboraran con la Federación en facultades de revisión para el cumplimiento de las contribuciones.  “Esto ha originado un debate, opiniones y análisis que van de lo económico a lo jurídico sobre cómo debe darse esta interacción en este sistema que es propio de nuestro país, al tener entidades federativas, municipios y la Federación con ámbitos de competencia específicos en materia tributaria, impositiva, territorialmente, por competencias y cómo vincularlos.

Otro aspecto que aborda este libro es cómo de estas participaciones federales, de lo que recauda la autoridad Federal, cómo distribuirlo a los estados y los municipios. “A partir de este mecanismo de coordinación y de redistribución a partir de lo Federal hacia lo municipal y lo estatal, se dejó de fortalecer la recaudación municipal y estatal. Al tener, digamos, ingresos propios que van del 10 o al 13 por ciento, lo que el autor señala aquí como un esquema de pereza fiscal en el caso de municipios y de estados”.

En este sentido, explicó que hay municipios y estados que sí han hecho esfuerzos por establecer mecanismos, optimizar formas de recaudación. “La más relevante o la que de alguna manera impacta más en los municipios es el impuesto predial, que en algunos municipios implica una reingeniería muy importante que tiene que ver con el tema catastral, geográfico, con atender circunstancias especiales socioeconómicas, porque de nada sirve tener un sistema si no tienes la sensibilidad para entender qué es lo que las y los ciudadanos pueden, digamos, erogar en el pago de estos impuestos”.

Además, el autor, añadió, propone una Convención Nacional Hacendaria para replantear el pacto fiscal a fin de fortalecer la recaudación de estados y municipios; asimismo, contempla sustituir la Ley de Coordinación Fiscal por una Ley de Coordinación Hacendaria que incluya el gasto y la deuda pública. “Mucho hemos legislado desde hace, yo diría, un par de décadas para tratar de ir normando este tema de la deuda pública, sobre todo en los estados”.

Además, se hace una redefinición de funciones y competencias de los tres órdenes del gobierno con mayor transparencia y rendición de cuentas. Por otra parte, concluye el autor que el actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal puede ser insuficiente, que es necesario revisarlo y que ante los retos que tenemos, como el envejecimiento poblacional y el aumento del gasto social, es importante darle una revisión.

Hay apatía en los estados y municipios por recaudar

 

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, señaló que en el libro el autor aborda las diferentes etapas de transformación del Sistema de Coordinación Fiscal, el cual ha tenido diversos cambios y la última fue con la Convención Nacional Hacendaria de 2024.    

 

Resaltó que un obstáculo que se señala es que hay apatía en las entidades federativas y municipios por recaudar el impuesto predial y países como Argentina, Chile, Brasil y Costa Rica recaudan mucho más que México. “Nosotros no pasamos del 0.2 por ciento del PIB, o sea se concentra la recaudación del predial solo en algunos municipios”. 

 

El tema fundamental, dijo, es hacer algunos cambios para que cada quien asuma su responsabilidad; “no se trata de incrementar impuestos” sino que los estados y municipios hagan lo que ya tienen como facultades porque pocos lo hacen. “Ya cada vez son menos, pero sigue habiendo entidades federativas que no recaudan”.  

 

Recalcó que se tiene el desafío de mejorar la recaudación de los impuestos básicos sin aumentar tasas, simplemente cumpliendo con lo que la ley ya les permite recaudar. Enfatizó que la transformación del Sistema de Coordinación Fiscal es un paso obligado y “cada vez estamos más cerca de poder hacer otra Convección Hacendaria”. 

 

La diputada Maribel Martínez Ruiz (PT) comentó que en este recinto legislativo se reforman las leyes para tener una sociedad más justa e igualitaria y eso es lo que busca el autor del libro, Benjamín Robles Montoya, quien es un economista destacado que hoy ha logrado y seguirá por la unidad del gremio para que una sola Federación pueda aportar mucho más a la vida económica de este país.   

El autor del libro, Benjamín Robles Montoya, mencionó que este texto es una invitación para que se pueda discutir el tema del federalismo fiscal en nuestro país, ya que es un punto de partida y aportación porque se analiza su historia y experiencias internacionales.

Dijo que nuestro Sistema de Coordinación Fiscal es un complejo entramado de leyes e instituciones, pero también de prácticas que han evolucionado a lo largo de muchas décadas y han reflejado las tensiones entre centralismo y descentralización, equidad y eficiencia, política y técnica. Asimismo, este libro busca analizar sus orígenes, evaluar sus consecuencias y proponer caminos para lograr una transformación que logre el desarrollo equilibrado en todo el país.

Enrique Escobedo de la Peña, de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, expresó que el libro es una reflexión crítica y propositiva que enriquece el debate académico y aporta elementos valiosos para formular políticas públicas más sólidas e invita al diálogo informado y a la construcción de consensos que fortalezcan el federalismo y un sistema fiscal más justo y sostenible.

Eber Omar Betanzos Torres, coordinador del posdoctorado de Inteligencia Artificial en el Instituto Nacional de Administración Pública, comentó que este texto es interesante desde el punto de vista de la historia del federalismo fiscal, pues pocos textos tienen una recopilación tan clara, sucinta y precisa de lo que ha ocurrido, señalando los aspectos positivos, negativos y áreas de oportunidad.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com