NOTICIAS CHIHUAHUA

• Participantes dialogan sobre cómo generar herramientas que generen certidumbre jurídica para concesionarios y ciudadanía

La Comisión de Radio y Televisión, que preside el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), llevó a cabo el foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades”, donde representantes de la sociedad civil reflexionaron sobre cómo generar herramientas que permitan certidumbre jurídica para el sector público, los concesionarios y la ciudanía.

El legislador indicó que con la desaparición de siete organismos, entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es necesario hacer diversas reformas que otorguen facultades a la Agencia Digital que atienda el crecimiento acelerado de las plataformas digitales, las nuevas formas de consumo, la concentración de mercados y el uso intensivo de datos personales.

Subrayó que estos foros se realizarán semanalmente con el propósito de discutir los beneficios para las audiencias y los televidentes, protección al consumidor y calidad del servicio, derecho de las audiencias, información y libertad de expresión.

Además, de la infraestructura digital, la inversión para conectar, innovar y transformar, las regulaciones simétricas, la preponderancia y la competencia efectiva, así como la neutralidad competitiva, certeza jurídica para cerrar la brecha digital e impulsar la inclusión universal.

Asimismo, dialogar sobre la competencia entre las plataformas y operadores de paga, satelital y televisión tradicional, la renegociación del Tratado de Libre Comercio, todo ello con el objetivo de fortalecer a la radio, la televisión y a las familias mexicanas.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), señaló que la Agencia Digital que sustituirá al IFT pone en riesgo la neutralidad, la equidad, la viabilidad del sector telecomunicaciones.

Resaltó que el presupuesto para la nueva agencia en 2025 es de 56 por ciento mayor que lo solicitado por el IFT, lo que significa que no solo desaparece un órgano con comprobada capacidad técnica y resultados, sino que se crea uno más costoso, burocrático y menos eficiente; es decir, se renuncia a la auditoría técnica y profesional de un sector clave.

Agregó que si el Plan Nacional de Desarrollo plantea cerrar la brecha digital es fundamental construir un marco jurídico y una agenda pública que genere confianza en los inversionistas, ya que sin conectividad no se avanza en educación, salud, y no hay participación democrática e igualdad de oportunidades.

A su vez, el diputado del PVEM, José Luis Durán Reveles comentó que este encuentro permitirá analizar las diferentes aristas del tema con la finalidad de generar un marco jurídico eficiente que logre beneficiar a la ciudadanía, los concesionarios y demás actores involucrados.

Desafíos que plantea la convergencia en la era digital

María Elena Estavillo Flores, directora general del Centro-I para la Sociedad del Futuro y excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, consideró que la reforma en la materia debe garantizar la libertad de expresión, la pluralidad y el acceso a la información en las redes sociales, a fin de generar formas de gobernanza que comprendan esta realidad.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com