PAUSA.MX

El Canciller alemán Friedrich Merz declaró hoy que aunque Europa no se encuentra en un estado formal de guerra con Rusia, ya no estamos en paz, debido a las continuas agresiones rusas que amenazan la estabilidad del continente. Desde su perspectiva, el conflicto es un enfrentamiento contra la democracia y la libertad, pues Rusia busca socavar la unidad de los países europeos. Merz respaldó la idea de emplear los activos rusos congelados en Occidente para financiar la defensa de Ucrania durante los próximos años.

El Ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, añadió que Alemania está lista para reforzar la seguridad en los Estados bálticos, y que planea desplegar unos 2,000 soldados en Lituania hacia mediados de 2026. Esto forma parte del esfuerzo colectivo de la OTAN para mantener la disuasión frente a posibles incursiones. Entretanto, el Primer Ministro húngaro Viktor Orbán generó polémica al afirmar que Ucrania no es una nación soberana, lo que provocó críticas por parte de miembros de la alianza.

En Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky propuso una iniciativa regional de defensa aérea para responder al aumento de ataques con drones rusos, que se han vuelto más frecuentes en zonas fronterizas. Esa propuesta ha sido bien recibida por algunos estados europeos, que están dispuestos a colaborar con sistemas anti‑drones de carácter colectivo. Al mismo tiempo, en la región de Sumy se reportó la muerte de una familia tras un ataque con drones rusos, hecho que elevó la crisis humanitaria.

El presidente ruso Vladímir Putin, desde su perspectiva, aseguró que Rusia está “prevaleciendo” en esta contienda y firmó la retirada del país del convenio europeo contra la tortura, lo que suscitó críticas en organismos de derechos humanos. Además, en respuesta al conflicto, Rusia lanzó una campaña masiva de reclutamiento para fortalecer su fuerza militar, lo que alarma a los países cercanos.

Te puede interesar: Muere en Brasil el «indígena del hoyo», que se resistió a cualquier contacto durante casi 30 años

Una de las mayores preocupaciones se centra en la planta nuclear de Zaporizhzhia, que ha enfrentado cortes prolongados de energía. Este hecho genera riesgos de seguridad, no solo para Ucrania, sino para la estabilidad regional. La protección civil y el monitoreo internacional se han vuelto aún más urgentes.

Por su parte, un activista ucraniano llamado Maksym Butkevych, recientemente liberado tras estar detenido en territorio ruso, fue reconocido con el premio de derechos humanos del Consejo de Europa. Su liberación representa un símbolo de resistencia y esperanza dentro del conflicto.

Este panorama reafirma que el conflicto entre Rusia y Ucrania ya no es un problema local, sino un asunto de seguridad europea, con implicaciones políticas, militares y humanitarias de largo alcance. La coordinación entre los países de la Unión Europea y la OTAN se vuelve esencial para responder con eficacia ante posibles escaladas.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Por AL PE

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com