NOTICIAS CHIHUAHUA
- Llaman a impulsar políticas públicas que garanticen atención integral y apoyo real a familias cuidadoras.
- México ocupa el tercer lugar dentro de las enfermedades neurológicas, con una incidencia de 50 casos por cada 100 mil habitantes.
En el marco del Día Mundial y Nacional de la Lucha contra el Parkinson, las senadoras y los senadores del Partido Verde hicieron un llamado enérgico para reforzar las acciones que garanticen el acceso a tratamientos adecuados, terapias especializadas y atención integral para las personas que padecen esta enfermedad neurodegenerativa que, en México, representa la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el país.
Señalaron que, a pesar de que no existe cura, sí hay tratamientos y terapias que permiten reducir los síntomas y mejorar la vida de los pacientes. “Es urgente garantizar el acceso equitativo a medicamentos, terapias físicas y ocupacionales, así como impulsar la investigación científica para avanzar hacia una cura definitiva”, señalaron.
Asimismo, indicaron que el Parkinson representa hoy uno de los mayores desafíos de salud pública, especialmente en adultos mayores, y subrayaron que en México ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades neurológicas, con una incidencia de 50 casos por cada 100 mil habitantes, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Frente a estas cifras, hicieron un llamado a redoblar esfuerzos legislativos para impulsar políticas públicas enfocadas en la atención integral de las personas con Parkinson, con énfasis en la protección del derecho a la salud y el apoyo a las familias cuidadoras.
Recordaron que cada 11 de abril se conmemora esta fecha en honor a James Parkinson, médico británico que en 1817 describió por primera vez la enfermedad. Además, señalaron que el objetivo de este día es generar conciencia, sensibilizar a la población, brindar apoyo a los pacientes y fomentar la investigación científica.
Finalmente, los legisladores ecologistas hicieron un llamado a las instituciones de salud, centros de investigación, organizaciones civiles y a la sociedad en general a trabajar juntos por una política pública más humana y eficaz que impulse la investigación, la innovación médica y la dignidad de quienes enfrentan diariamente esta enfermedad en todo el país.