En un comunicado conjunto, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, el Consejo Agrícola de Baja California, el Sistema Producto Tomate, y Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo, agradecieron al gobierno de México el respaldo que les ha brindado a los campesinos nacionales en este proceso.
«El origen de esta problemática reside en una investigación antidumping promovida por algunos productores estadunidenses en 1996, bajo el argumento de prácticas desleales de comercio por parte de los productores mexicanos”, expresaron.
Te puede interesar: Mujeres deben ejercer el poder siempre para mejorar vida de este sector, coinciden en el Senado
«Dichos productores no representan la mayoría de la producción de tomate en los Estados Unidos, y que una parte sustancial de la producción doméstica en ese país sí apoya la continuación del Acuerdo de Suspensión”, señalaron los productores.
El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en EU cuyo mercado asciende a seis mil 500 millones de libras, de las cuales cuatro mil 300 millones son abastecidas por México y apenas 9% de otros países del área.
Los tomateros nacionales recalcaron que en 2019, el Acuerdo fue terminado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos; sin embargo, después de cuatro meses de intensas negociaciones se reactivó.
«Haciendo referencia a este antecedente, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en estrecha coordinación con el gobierno federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación”, agregaron.
En México, los principales estados productores de tomate son Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Baja California Sur; otros estados con producción significante son Zacatecas, Puebla, Sonora, Morelos y Nayarit.