Fotos: Archivo Fideicomiso de Promoción Turística ¡Ah, Chihuahua!
Te puede interesar: Iluminan Palacio de Gobierno con motivo del Mes de la Concientización del Duelo Perinatal
● El estado grande de México ahora te ofrece 5 Pueblos Mágicos con experiencias de viaje que te
harán volver en más de una ocasión.
● Creel, Casas Grandes, Batopilas fueron los primeros Pueblos Mágicos y recientemente Hidalgo de
Parral y Guachochi recibieron la denominación.
05 octubre 2023.- El Estado de Chihuahua, va a sorprenderte con su ruta de Pueblos Mágicos: Casas
Grandes, Hidalgo del Parral, Creel, Guachochi y para concluir descendiendo al fondo del cañón, Batopilas.
De norte a sur, la magia de estos cinco Pueblos Mágicos será un viaje por la historia, el arte, la cultura, la
naturaleza y los paisajes indómitos y contrastantes de este vasto territorio coronados por una comunidad
hospitalaria y cálida. Celebra este día Nacional de Pueblos Mágicos planificando tu próxima travesía por
Chihuahua.
Zona Noroeste – CASAS GRANDES
Se localiza 280 km al suroeste de Cd. Juárez vía Janos (carreteras federales 10 y 2) y a 290 km al noroeste
de Chihuahua vía Ricardo Flores Magón (carreteras federales 45 y 10). Los primeros españoles que
arribaron a mediados del siglo XVI al contemplar las magníficas ruinas de Paquimé lo denominaron “Lugar
de las Casas Grandes”. En 1661, los frailes franciscanos establecieron la misión de San Antonio de las
Casas Grandes para evangelizar a los indios janos y sumas. La iglesia parroquial actual es heredera del
primer templo misional. Este yacimiento fue registrado en 1998 como Patrimonio Mundial de la UNESCO y
en 2015, quedó inscrita también en el Registro de Protección Especial de la UNESCO, el pueblo fue
nombrado Pueblo Mágico por SECTUR en 2015.
A sólo medio kilómetro de las ruinas, encontrarás su Plaza de Armas y otros jardines públicos, tiendas de
artesanías y el río Casas Grandes con riberas arboladas. En el siglo XX, la mayoría de los pobladores de
Casas Grandes se mudaron a la cercana estación del ferrocarril y fundaron la moderna ciudad de Nuevo
Casas Grandes, a 7 km al noroeste del primer poblado. Al visitar este pueblo, encontrarás a 24 km al
suroeste, la comunidad de Mata Ortiz que hoy goza de fama mundial como fuente artística de la cerámica,
legado de Don Juan Quezada Celado que cambió el rumbo de este pueblo originalmente agrícola.
Zona Sur – HIDALGO DEL PARRAL
Hidalgo del Parral se ubica a 2.5 hrs al sur de Chihuahua, los lugareños le denominan “la capital del mundo”
por su relevancia como centro minero en los siglos XVIII y XIX. Fundado en 1631 en torno a una importante
veta de plata, se posicionó como centro comercial, minero, maderero y ganadero.
Este nuevo Pueblo Mágico alberga 200 edificios de relevancia histórica, destacando el Palacio de Alvarado
y la Casa Stallforth. Es la cápsula del tiempo que el General Francisco Villa eligió como lugar predilecto.
Anualmente recibe a jinetes de todo el país y sur de EE. UU. que rinden homenaje póstumo al Centauro del
Norte en las Jornadas Villistas del mes de Julio.
Su clima y bellos atardeceres cautivan a los viajeros, recorriendo sus plazuelas, explorando sus
restaurantes de comida internacional y saboreando sus dulces de leche galardonados a nivel nacional. La
visita guiada a la mina “La Prieta” y la selfie en la Puerta del Tiempo, son imperdibles. Pueblo Mágico desde
junio 2023.
Zona Sureste – CREEL
Pueblo Mágico a 126 km al sureste de Basaseachi por la carretera federal 23 a San Juanito. Desde
Chihuahua son 257 km por la carretera federal 16 y la estatal 127 (vía San Juanito).
Por su ubicación al inicio de la zona de barrancas, servicios turísticos de alta calidad, la confluencia de
varias carreteras serranas y por el paso del Chepe, es considerada la capital informal de la Sierra
Tarahumara o la gran puerta de Barrancas del Cobre. Creel tiene un perfil pueblerino con construcciones
bajas de dos aguas, su plaza de armas arbolada y parajes asombrosos como el Valle de los Hongos, el
Lago Arareko, el Valle de los Monjes y el de las Ranas. Llamado originalmente Rochivo, recibió su actual
nombre en honor a Enrique C. Creel, gobernador de Chihuahua en 1907, cuando se inauguró aquí la
estación del ferrocarril. En 2007, recibió de la Secretaría de Turismo federal la designación de Pueblo
Mágico.
Actualmente su reconocimiento a nivel mundial como uno de los dos “Best Tourism Villages of the World
2022” otorgado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) que hay en México, sin duda lo seguirá
fortaleciendo ante viajeros internacionales como una opción competitiva.
Zona Suroeste – GUACHOCHI
Guachochi (vocablo rarámuri que significa Lugar de Garzas), se ubica a 5 hrs (422 kms.) al sur de
Chihuahua. Es uno de los principales territorios de la nación rarámuri en la Sierra Tarahumara. Visitar este
nuevo Pueblo Mágico, es quedar atónito ante su entorno montañoso y natural. Maravíllate con la
magnificencia de la Barranca de Sinforosa, la reina de las Barrancas de la Sierra Tarahumara con 1830
metros de profundidad que remata con el caudal del Río Verde.
Disfruta de una apacible tarde en Parque Recreativo del Lago de las Garzas con actividades como paseos
en lancha, pesca de temporada, kayak, observación de fauna y flora. Este lugar de manantiales es parte del
nacimiento del río Guachochi. El parque Ecoturístico “El Salto” ubicado en el centro de la ciudad tiene una
caída de casi 20 metros donde puedes practicar rappel, escalada y senderismo.
No te pierdas de la visita al Parque Ecoturístico Kokoyome que se ha hecho viral en redes sociales por su
paisaje con cascada y clima cálido, también queda cerca Tónachi donde en Semana Santa se reúnen “los
pintados” para danzar. Pueblo Mágico desde junio 2023.
Zona Suroeste – BATOPILAS
Desde Creel son 68 km hacia el sur por la carretera a Guachochi (estatal 23) hasta el poblado de
Samachique. Ahí se dobla al suroeste y se sigue la nueva carretera de 65 km que baja hasta Batopilas. Este
antiguo y legendario poblado es considerado el verdadero tesoro de la Sierra Madre por sus vetas de plata.
En 1708, el explorador Pedro de la Cruz encontró aquí abundantes yacimientos de plata que dieron origen a
este pueblo minero y le llevó a grandes bonanzas. Por esta razón, Batopilas fue el primer poblado del país,
después de la Ciudad de México, en contar con energía eléctrica. La Revolución lo dejó despoblado y
congelado hasta los años setenta del siglo XX cuando los viajeros lo redescubrieron como un destino único
y mágico.
Batopilas de Manuel Gómez Morín que significa “Río Encajonado” en lengua tarahumara, con sus casitas
alineadas sobre una calle paralela al río, su templo, su plaza y su parque te encantará también por su
microclima, pues al estar en lo profundo de la barranca (a sólo 650 metros sobre el nivel del mar) es cálido,
abundan las flores y crecen cítricos, guayabas y aguacates. Con el reconocimiento que le otorgó la
Secretaría de Turismo como Pueblo Mágico en el año 2012, se restauraron las fachadas, se instaló la
electricidad de manera subterránea y se remozó en general el pueblo.
Julio Chávez Ventura, director del Fideicomiso ¡Ah, Chihuahua! remarcó la importancia de vivir y compartir
los diferenciadores que ofrece cada Pueblo Mágico a fin de fomentar las actividades turísticas de bajo
impacto que la población local ofrece en cada punto y así fortalecer el turismo sustentable y responsable
mientras se admira la belleza de cada población.
NOTICIAS CHIHUAHUA