Noticias de Chihuahua. –
Integrantes de la organización Eskuela Radical acudieron la mañana de este lunes 19 de mayo a Palacio de Gobierno para entregar a las autoridades una solicitud de audiencia pública sobre la construcción del Gasoducto Sierra Madre, proyecto que la administración estatal anunció el 14 de noviembre de 2023 y que, para su construcción, firmó un convenio con la empresa Mexico Pacific.
Te puede interesar: Realiza Pensiones Civiles del Estado foro “Ser mujer en el servicio público”
Nayo Rodríguez advirtió que la obra atravesará los municipios de la Sierra Tarahumara, entre ellos Ahumada, Casas Grandes y Galeana, para transportar un aproximado de 2 mil 800 millones de pies cúbicos diarios de gas natural hasta las instalaciones de la Planta de Licuefacción Saguaro Energía, en Puerto Libertad. El trazado —indicó— pone en riesgo especies como el perrito de la pradera mexicano (cynomys mexicanus).
«El perrito de la pradera es una especie que no solamente se encuentra en peligro, sino que es una especia nativa de aquí de México. […] Es por eso que nosotros nos oponemos al Gasoducto, que al final de cuentas no va a traer ningún beneficio económico para Chihuahua, ni para México. […] Es por eso que juntamos una serie de firmas y estamos solicitando una audiencia pública», dijo.
El objetivo de la audiencia, según Rodríguez, consiste en que el Gobierno del Estado brinde información detallada sobre el convenio que firmó con Mexico Pacific; los estudios de impacto ambiental, social y derechos humanos relacionados; los mecanismos previstos de consulta, participación y reparación a las comunidades; y las condiciones fiscales, jurídicas y económicas del acuerdo.
Para el evento solicitó la participación de la gobernadora Maru Campos Galván; del secretario general de Gobierno, Santiago De La Peña; del secretario de Innovación y Desarrollo Económico, Ulises Fernández Gamboa; el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Gabriel Martín Valdéz Juárez; y el secretario de Comunidades y Pueblos Indígenas, Enrique Rascón Carrillo.
En el escrito planteó, además, cuatro interrogantes que denomina de urgentes: ¿Qué estudios garantizan que los ecosistemas locales no serán alterados? ¿Qué medidas de mitigación están previstas ante daños inevitables? ¿Se consultó a las comunidades afectadas y se respetaron sus derechos? ¿Qué mecanismos existen para exigir rendición de cuentas a Mexico Pacific?
NOTICIAS CHIHUAHUA