• Para ese rubro se prevé destinar dos billones 810 mil pesos, que representan el 28 por ciento del gasto neto presupuestal: diputado Daniel Andrade

Te puede interesar: Denunciará Brenda Ríos a Adriana Díaz, directora de Desarrollo Urbano

El Grupo de Trabajo de Gasto Federalizado de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina el diputado Daniel Andrade Zuruturza (Morena), convocó a una mesa de diálogo sobre ese tema, en el marco del proceso de análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026; acudieron representantes de los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, así como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Andrade Zuruturza comentó que para los estados las transferencias que reciben del orden federal significan el 82 por ciento de sus recursos y el 12 por ciento en promedio de lo que habrán de ser sus ingresos propios, y en un promedio similar se encuentran los municipios con un 72 por ciento de esas mismas transferencias federales y el 22 por ciento sobre sus ingresos propios.

Ello –dijo– quiere decir que 86 pesos de cada 100 pesos que son transferidos a estados y municipios emanan de la Federación. El Gasto Federalizado para 2026 asciende a 2 billones 810 mil pesos, cifra que representa un 28 por ciento del gasto neto presupuestal de los 10.1 billones de que se dispondrán en manera de planeación para el próximo año.

Añadió que ese Gasto Federalizado significa alrededor del 7.3 del Producto Interno Bruto del país. Las participaciones y aportaciones federales van a representar el 92 por ciento de cada 100 pesos del Gasto Federalizado.

Mientras que para el Ramo 28 se va a tener un billón 456 mil pesos. Esa cifra representa, en términos reales, un 5 por ciento mayor en comparación a 2025. Ese recurso del Ramo 28 es de libre disposición en la distribución que existe a través de las fórmulas y procedimientos y es de gasto no programable; con ello se busca que genere e incentive un crecimiento económico y que exista una mayor recaudación.

Dentro de los fondos más importantes del Ramo 28 está el Fondo General de Participación que será de alrededor de un billón 69 mil pesos; para el Fondo de Fomento Municipal de 2026 se prevén 53 mil 300 96 millones de pesos que significan un incremento del 5.5 por ciento en comparación con 2025; el Fondo de Compensación del ISAN será de tres mil 680 millones de pesos, con un incremento del 0.8 por ciento con respecto al año pasado.

Con relación al Ramo 33, las aportaciones federales se estiman en un millón 127 mil millones de pesos, lo cual representa un crecimiento del 2.6 por ciento comparado con 2025; son recursos etiquetados para abatir el rezago social, la pobreza, salud, educación, infraestructura social y marginación. Es una distribución de recursos vía fondos, fórmulas y procedimientos, y es un recurso de gasto programable que busca descentralizar el gasto público social.

Consideró importante aclarar que existen bondades dentro del presupuesto 2026, y que el crecimiento y el desarrollo del país, es inminente. “Ante la adversidad hemos demostrado que la economía interna del país avanza, y que al final del corte de caja de este año, vamos a tener un crecimiento”.

Participación de diputadas y diputados

La diputada de Morena, Mónica Angélica Álvarez Nemer, señaló que esta mesa de trabajo busca fortalecer a las entidades federativas y a los municipios, a fin de que puedan no solo reconocer a las poblaciones indígenas sino otorgarles recursos desde el ámbito municipal, que es el nivel de gobierno que da la cara a la ciudadanía.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com