Las primeras semanas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) han estado no sólo en el centro de atención por la forma en cómo se integró con elecciones de “acordeón”, sino también por la actuación de los nuevos ministros, los equipos entrantes y desde luego, la llegada de “perdedores” que están siendo rescatados e integrándose a esta nueva era de justicia nacida del “voto popular”.

Pero más allá de que seguiremos viendo decisiones interesantes o trascendentes, (ya iremos comentando algunas), siguen movimientos interesantes, como era normal y natural, el nuevo presidente Hugo Aguilarsacó de su ponencia a toda la gente de Norma Piña y, aunque llegaron algunos elementos como Vidulfo Rosales, exabogado de los normalistas de Ayotzinapa, como secretario de Estudios y Cuenta, resulta que lo que era la ponencia de Alberto Pérez Dayán se integró a la del nuevo presidente, lo que da más de 90 puestos, además de que se mantuvo la mayor parte del equipo de Pérez Dayán, lo que sin duda también es un elemento positivo, ya que muchos de ellos tienen experiencia comprobada y los estudios requeridos. Rosales, si bien es muy conocido por defender diversas causas en Guerrero, y de derechos humanos, las opiniones sobre su labor son muy extremas, ahora en ese cargo se verá su profesionalismo.
Otro caso es el de la ministra Sara Irene Herrerías, quien llegó con contados colaboradores provenientes de la Fiscalía General de la República, y prácticamente mantuvo la ponencia de su predecesor, Javier Laynez Potisek, incluido su secretario particular, Víctor Manuel García Alcázar, así como su secretario de Estudio y Cuenta y coordinador de ponencia, Alfredo Uruchurtu, quienes pasaron a ser secretarios de Estudio y Cuenta. El equipo, del exministro Laynez Potisek era considerado uno de los más preparados y sobre todo, un apoyo fundamental para las posiciones que llevaba el hoy ministro en retiro, que por cierto, en redes sociales y medios, ya es activo y ya dio algunas opiniones criticando decisiones recién hechas por la nueva Corte, como en temas de personas con discapacidad, que de aprobarse cambios de criterio, considera que sería regresivo.
Te puede interesar: Amanecer con lagartos (Irma Nimbe S. Rock)
También a seguir, es la ponencia del ministro Arístides Guerrero, quien tiene como asesor a Moisés Reyes Sandoval, quien fuera diputado por Morena en el Congreso de Guerrero y primo de Netzaí Sandoval Ballesteros, el secretario de Estudio y Cuenta y coordinador de ponencia de Lenia Batres y, para más señas, hermano de Irma Eréndira, quien fuera la primera secretaria de Función Pública de López Obrador. Y es toda, una familia que de una u otra forma sigue activa en diversas posiciones en la entidad guerrerense y en el gobierno federal.
A la ponencia de Guerrero García se ha incorporado Cristian Magazo, el tiktokero que llevó redes sociales del entonces ministro Arturo Zaldívar, por lo que luego de su campaña veremos sin duda alguna el regreso de actividad en esa red social. También llegaron Evelyn Rodríguez Xinol, exmagistrada del Tribunal Electoral de Guerrero; así como varios perdedores de la elección judicial, empezando por su coordinador de ponencia, Froylán Borges Aranda, excandidato a magistrado del Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Mixta en la CDMX; así como Berenice García Huante, excandidata a magistrada de Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal; Laura Cecilia Figueroa Gutiérrez, exaspirante a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito, y Cristian Alberto Meza Jiménez, quien buscó ser magistrado penal en el Poder Judicial de la CDMX. Ya les seguiremos contando de los nuevos jefes de la Corte.
También a las farmacéuticas les deben
Nada tersas han sido las reuniones entre las autoridades federales del Sector Salud y los laboratorios farmacéuticos y es que los señalamientos de incumplimiento que hizo el subsecretario de salud Eduardo Clark en contra de las empresas nacionales e internacionales por falta de entrega de medicamentos al sector público, y quien les pidió resultados, se le pasó reconocer que del lado del gobierno las fallas han estado más que presentes desde el primer día.
Si el tema de los adeudos al igual que en Pemex está presente, pero también un factor muy importante es la falta de capacidad de los centros de distribución operados por el IMSS Bienestar a cargo de Alejandro Svarch para recibir los medicamentos por parte de las compañías. Aunque, si bien es cierto, en varios puntos se ha solucionado, en otros persisten los cuellos de botella que retrasan la recepción y posterior abastecimiento de medicinas y material quirúrgico a los centros de salud y ahí las empresas no tienen la culpa, sino recuerden los “ajustes” que se hicieron en esa materia y hasta la mega farmacia, almacén sin beneficio alguno.
La constante, hoy al igual que hace seis años, sigue siendo la efectividad del modelo de compra y distribución de medicamentos que por una razón o por otra no termina de funcionar afectando la salud de los pacientes, lo mismo de enfermedades de cáncer y diabetes, o en padecimientos cardiovasculares y respiratorias crónicas.
La amenaza de inhabilitación e incluso de denuncias penales se aleja del trabajo en conjunto entre la industria y las autoridades que según Clark se venía dando desde hace varios meses.
Por su parte, el IMSS Bienestar, antes Insabi, no termina de responder como operador central de los servicios médicos para la población y más importante garantizar que los medicamentos lleguen a hospitales y clínicas ahora mediante las rutas de la salud, y desde luego, sin dejar de lado, que también se les debe. ¿Quién empezará a tomar medidas de acción o a sancionar también el mal actual de parte del gobierno?
Cable submarino de Telmex
Podrá recibir muchas críticas sobre el servicio, pero es un hecho que Telmex que fundó Carlos Slim, es una de las empresas que más invierte en su infraestructura y para muestra es la puesta en operación que hizo del cable submarino de San José del Cabo a Mazatlán.
El cable submarino TMX5 que une a Baja California Sur con el resto del país, incluye una red de 383 kilómetros de fibra óptica en la que se invirtieron más de 25 millones de dólares y dará conexión, lo que ayudará sin lugar a dudas al desarrollo económico y social de la región al mejorar la conectividad, así como la transmisión de voz, datos y video.
Esta inversión es pensando en el futuro. Como todos sabemos el consumo de datos va en aumento, y los mexicanos tienen cada vez más demanda de Internet y conexiones, sin contar a las empresas, aunque un dato importarte es que el director general de Telmex, Héctor Slim Seade reveló que también se busca que la región se mantenga conectada cuando se registren eventos naturales de gran impacto, ya que proporciona rutas alternas y redundantes; nada más hay que acordarse del suplicio de comunicaciones con Acapulco, en el huracán Otis, que dejó fuera a muchas empresas y a la misma banca, ante la falta de luz e Internet; así será una de las mayores redes nacionales de fibra óptica.
Segundo informe de Delfina Gómez

Aunque están los anuncios en todos lados para destacar las obras realizadas en estos dos años, como es el tema ambiental de siembra de árboles, lo cierto es que en el Estado de México que gobierna la morenista Delfina Gómez, sigue habiendo una larga lista de pendientes.
El segundo informe de Delfina Gómez, más allá de cifras positivas, dejó claro que faltan cambios en temas de movilidad, seguridad, agua y también los malditos baches, que parece es el tema en las principales ciudades del país y los programas de bachetones nada más no han funcionado en ningún lado.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
NOTICIAS CHIHUAHUA