Comparte

NOTICIAS CHIHUAHUA

¡Imaginen esto! En el mero oeste de Oaxaca, en la preciosa región Mixteca, se esconde un lugar llamado Heroica Ciudad de Tlaxiaco. ¿Qué tiene de especial? Pues miren, no solo es un sitio con una riqueza cultural indígena impresionante, sino que también ¡tiene un aire francés! Es como si un pedacito de Europa hubiera aterrizado aquí, mezclándose con lo nuestro.

Te puede interesar: Inicia transición en Infonavit

Este municipio, que abarca 347.651 kilómetros cuadrados (un poquito, el 0.37% de Oaxaca), es un punto imperdible en la Ruta de la Mixteca, y créanme, tiene de todo: paisajes que quitan el aliento y una cultura que enamora. Ah, y para que se ubiquen, su altura va desde los 1,700 hasta los 3,400 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuándo llegó el encanto francés?

 

¿Se han preguntado por qué le dicen «El París Chiquito» a Tlaxiaco? La historia es fascinante y se remonta al siglo XIX, cuando la ciudad quedó flechada por la cultura francesa. Y es que no solo se inspiraron, ¡produjeron cosas increíbles! Imaginen talleres donde hacían alcohol, pan, cigarros, sombreros, cobijas, sarapes, herramientas para el campo, zapatos y hasta jabones.

 

Foto: Cortesía.

 

Todo con una calidad que hablaba por sí sola del entusiasmo que sentían por todo lo que venía de Francia.

La cosa se puso seria cuando la fama de los artesanos de Tlaxiaco cruzó fronteras. ¿Saben qué pasó? ¡Un grupo de ellos fue invitado a la mismísima Feria de París en 1888! Y claro, sus productos fueron un éxito rotundo, recibieron un reconocimiento mundial por lo impecable que eran. Después de ver la capital francesa, nuestros artesanos regresaron maravillados y decidieron traerse un pedacito de ese encanto.

Así fue como, poco a poco, las familias con más recursos empezaron a adoptar elementos de esa cultura del viejo continente. Gracias a esto, Tlaxiaco se ganó su apodo, «El París Chiquito», y sí, ¡muchos de sus habitantes hasta aprendieron a hablar francés! Es una historia que vale la pena conocer.

La ciudad que vio nacer a Yalitza Aparicio

Seguro han escuchado hablar de Yalitza Aparicio, ¿verdad? Pues les cuento que esta talentosa actriz, que llegó a ser nominada al Oscar por su increíble actuación en la película «Roma», nació precisamente aquí, en Tlaxiaco.

Y es que el ascenso de Yalitza en el mundo del espectáculo puso los ojos del mundo en este hermoso pueblo. Su historia, desde esta localidad oaxaqueña, nos muestra la increíble riqueza cultural y la diversidad que México tiene para ofrecer.

 

Foto: Cortesía.

 

Tlaxiaco, como les decía, forma parte de la Ruta de la Mixteca. Y no solo por Yalitza, eh. Esta ruta agrupa un montón de localidades de Oaxaca que son famosas por su belleza arquitectónica, su patrimonio cultural y, claro, sus paisajes naturales.

La visibilidad que ha tenido el pueblo gracias a la actriz ha sido una oportunidad fantástica para que más personas descubran todo lo que Tlaxiaco tiene para ofrecer, desde sus vibrantes tradiciones hasta esos entornos naturales que te dejan sin aliento.

Clima amable y tesoros naturales por descubrir

Hablemos un poco del clima de Tlaxiaco. Es templado subhúmedo, así que es bastante agradable, y sí, ¡llueve en verano! En invierno, puede que el termómetro baje un poco, a unos 13°C, y a veces hasta bajo cero. Pero en las zonas medias, la temperatura promedio mensual se mantiene en unos cómodos 18°C. Perfecto para explorar.

 

Foto: Cortesía.

 

Y hablando de exploración, San Martín Huamelúlpam es un imperdible. Allí encontrarán un Bosque de Pino donde crecen especies como el pino para festón, pino chino o blanco y pino ocote. ¡Algunos árboles miden hasta 40 metros de altura! Y hay una variedad de hongos fascinante. Además, el Arroyo la Culebra, conocido también como Cochuco, es uno de los ocho arroyos que alimentan al río Balsas y abastece a la comunidad.

Y ni hablar del Mirador Yucusavi: un lugar perfecto para ver el volcán Pico de Orizaba y la reforestación natural de pinos. Puedes visitarlo todo el año, y si quieres, hay guías locales que te llevan por un recorrido de unas tres horas.

Legado cultural

Pero Tlaxiaco no es solo naturaleza, ¡su historia es fascinante! El Templo de Nuestra Señora de la Asunción, por ejemplo, es una joya construida en 1550 por Fray Francisco Marín. ¿Un dato curioso? Robert James Mullen lo compara con la parroquia de Cáceres, en España, por su «Modillón Dominico». ¡Es un detalle que hace la diferencia!

Luego tenemos la Plaza de la Constitución, que fue la Plaza de Armas. Por siglos ha sido el corazón comercial de la ciudad. Y cada sábado, ¡la plaza explota de vida! Cientos de productos con mil colores, sabores y olores se venden en su mercado tradicional.

 

Foto: Cortesía.

 

Y allí, silencioso y majestuoso, está el reloj de cuatro caras, un símbolo de la ciudad y su historia, construido en honor al general Porfirio Díaz.

La Casa de la Cultura, por su parte, guarda un mural impresionante que cuenta la historia y cosmovisión de los mixtecos, ¡un verdadero tesoro! Y si van a San Martín Huamelúlpam, no se pierdan su zona arqueológica (a solo 500 metros), un templo del siglo XVII y un museo comunitario lleno de croquis, fotos y piezas que te transportan al pasado.

Ah, y tienen un espacio dedicado a la medicina tradicional, ¡muy interesante!

Fechas especiales para visitar

Si quieren vivir la esencia de Tlaxiaco, tienen que ir durante sus fiestas. ¡Son espectaculares! La Semana Santa es muy especial, es una conmemoración de la pasión y muerte de Jesucristo que arranca con el Domingo de Ramos.

Luego, el 15 de agosto, se celebra con mucho entusiasmo la Fiesta Patronal de la Asunción. ¡Desde temprano hay mañanitas con banda y por la noche, fuegos artificiales que iluminan el cielo!

 

Foto: Cortesía.

 

Pero hay más. L, es un fiestón regional que se organiza desde 1860. Es una tradición que celebra el decreto que declaró a Fiesta de Octubre, que se celebra el tercer domingo del mesa Tlaxiaco como Heroica Villa.

Aquí encontrarán de todo: eventos culturales, deportivos, carreras de caballos, palenques, juegos mecánicos y, por supuesto, ¡más fuegos artificiales! Y no podemos olvidar Todos Santos, una tradición prehispánica que va del 31 de octubre al 2 de noviembre, donde las ofrendas son el centro de todo.

Las Posadas, que vienen de la época colonial, se viven del 16 al 24 de diciembre en templos y parroquias. Hay pastorelas, se cantan villancicos y se rompen las tradicionales piñatas. ¡Una época mágica!

Otras opciones en Oaxaca

Oaxaca es un estado con una diversidad turística impresionante que va mucho más allá de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. La Ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado, es un centro cultural vibrante, con su impresionante centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde destacan la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad y el Templo de Santo Domingo de Guzmán, además de sus mercados tradicionales y su exquisita gastronomía.

En cuanto a sitios arqueológicos, Monte Albán es una visita obligada, una antigua ciudad zapoteca con pirámides, templos y un juego de pelota, también Patrimonio de la Humanidad. Otros destinos arqueológicos importantes incluyen Mitla, famosa por su arquitectura de mosaicos de grecas.

Para los amantes de la naturaleza, Hierve el Agua ofrece formaciones rocosas petrificadas que simulan cascadas de agua, con pozas de agua mineral.

En la costa, Puerto Escondido y las Bahías de Huatulco son destinos populares para disfrutar de playas paradisíacas, practicar surf y realizar actividades acuáticas.

La Ruta del Mezcal es una experiencia imperdible para conocer el proceso de elaboración de esta bebida tradicional, y pueblos como Teotitlán del Valle permiten sumergirse en la rica tradición textil zapoteca.

POR https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/par%C3%ADs-chiquito-el-pueblo-m%C3%A1gico-afrancesado-donde-no-existe-el-calor-y-con-historia-de-sobra/ar-AA1FYPgC?ocid=hpmsn&cvid=5fc88b1c0830439a864d487a96244eed&ei=59

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com