Muy buenas tardes. 

Te puede interesar: Recorre Alfredo Chávez colonias de la zona norte de la ciudad

 

Agradezco me acompañen en este evento que tiene como propósito informar sobre las actividades que, como legislador, representante de mi querido estado de Chihuahua, he realizado durante el primer año de la Sexagésima Quinta Legislatura. 

 

Voy a obviar ya los agradecimientos a las personas que aquí se encuentran, porque se realizaron antes, pero particularmente a mis paisanos de Chihuahua, amigos y amigas, todos, por su apoyo y presencia en este día. 

 

Mi labor es por y para ustedes. 

 

También quiero agradecer aquí a mi familia presente. 

 

Con este Informe, cumplo con mi deber que esta alta responsabilidad demanda, convencido de que para refrendar la confianza, comunicación y cercanía con los chihuahuenses, debemos rendir cuentas; lo que significa, además del relato de lo trabajado, el detalle de sus motivaciones.  

 

En septiembre del 2021, me incorporé al Senado de la República en el Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Regeneración Nacional. 

 

Desde entonces, hasta hoy, las actividades que he realizado han sido con la firme convicción de alcanzar los objetivos del proyecto de transformación del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.  

 

Quienes formamos parte de este movimiento que apoyaron en el 2018 más de 30 millones de ciudadanos, asumimos como sus objetivos principales el combate a la desigualdad y la lucha contra la corrupción, como condiciones para reconstruir la nación y recuperar la rectoría económica, política y social del estado. 

 

Antes del 2018, por décadas, bajo el argumento falaz de facilitar el libre mercado, se regularon: la economía y el sistema financiero, con lo que se perdió aceleradamente la influencia y el control del Estado como rector de la vida pública. 

 

Las estructuras gubernamentales fueron utilizadas ventajosamente para proteger intereses oligárquicos, profundizando la brecha de marginación. 

 

Es, sin duda, la desigualdad el mayor azote de nuestro pueblo; y todas las políticas públicas de cualquier partido en cualquier materia, deben orientarse a enfrentarla. 

 

Solo un dato: en México, el uno por ciento de la población concentra el 47 por ciento de la riqueza. Esta situación resulta vergonzosa e insostenible; inhibe el crecimiento, nos hace menos productivos y nos resta competitividad económica. 

 

Pero lo más grave es que nos polariza socialmente, condicionándonos y condenándonos a un futuro incierto. 

 

Estoy convencido que Chihuahua, como ninguna otra entidad federativa, tiene la posibilidad de crear las condiciones necesarias para atenuar en forma importante esta disparidad social. 

 

De acuerdo con el INEGI, nuestro estado ocupaba el noveno lugar dentro de los principales aportadores al Producto Interno Bruto Nacional, con 786 mil millones de pesos, siendo en contraste uno de los menos poblados. 

 

Se posiciona entre las entidades con mejores indicadores económicos del país y en el cuarto sitio en el rubro de bienestar y oportunidades. 

 

Desmantelar un Estado de privilegios y revertir las ideologías que lo han sostenido por tanto tiempo no es tarea fácil, pero lo cierto es que, a partir de esta Administración federal, se puso freno a inercias excluyentes y se ha trazado una ruta firme para modificar esta tendencia que nos separa como sociedad. 

 

Eso será, quizá, el mayor legado de la Cuarta Transformación a las generaciones futuras.  

 

Debemos despojarnos del dogma que apoyar a los grandes centros de producción privados es una política de desarrollo, mientras que, en contraste, ayudar a los más marginados es demagogia populista. 

 

Afortunadamente, esas épocas de favoritismos a unos cuantos, se están quedando atrás. Como sostenía nuestro comandante revolucionario de la División del Norte, Francisco Villa, quien fuera también gobernador provisional de Chihuahua, la gente humilde como él lucha por la justicia y por una suerte mejor. 

 

Estos principios que guían las políticas del Gobierno Federal, han permitido reivindicar las causas de los más desfavorecidos al atender un ingrediente antes olvidado por las políticas neoliberales, pero muy básico: la economía popular. 

 

Con recaudación tributaria eficiente, el no aumento a impuestos, contención del gasto público, fortalecimiento de programas sociales y un mejor uso del presupuesto, se podría mantener un crecimiento ciertamente magro pero creciente y sostenido. 

 

Trabajamos para consolidar un Estado fuerte, con una Administración Pública honrada y eficiente. 

 

En mi labor he podido atestiguar que en la Cámara Alta se mantiene un ritmo intenso de actividades en las que se prioriza el diálogo, la tolerancia, el respeto a la visión del otro y se procuran acuerdos para mejorar el bienestar de los mexicanos. 

 

Con ese ánimo es que vengo a dar cuenta de los resultados de nuestra labor. 

 

Durante el primer periodo ordinario, aprobamos dos reformas constitucionales. La primera introdujo la promoción de valores humanistas y el conocimiento científico en la educación que se imparte en México. Y la segunda, relativa a garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.  

 

En Chihuahua, en los años recientes se ha visto un notable incremento en la cruzada de equidad de género y en el involucramiento de las mujeres en la fuerza laboral. 

 

Se expidieron diez nuevos ordenamientos legales, destacando la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la Ley Federal de Revocación de Mandato, la Ley Federal de Protección del Patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y la Ley Orgánica de la Armada de México, entre otras. 

 

Se realizaron reformas a 155 legislaciones vigentes, resaltando aquellas orientadas a enfrentar la crisis sanitaria.  

 

Un cambio muy importante fue la Ley Minera para reconocer al litio como un bien de la nación, reservando su exploración y explotación exclusivamente al Estado, creando un organismo público descentralizado para aprovecharlo. 

 

Destacan modificaciones en materia laboral, para equilibrar las relaciones entre el trabajo y el capital, y que se centraron principalmente en dos ejes: El primero dirigido a recuperar el poder adquisitivo del salario en 2021, con reforma a la Ley Federal del Trabajo, para asegurar que el incremento en el salario mínimo esté siempre por encima de la inflación. 

 

El segundo, también en 2021, orientado a combatir las malas prácticas, lo que se llama el outsourcing, ajustando la legislación para regular la subcontratación laboral, abonando en la consolidación de modelos de trabajo más justos. 

 

Se emitieron 38 decretos y se ejercieron funciones constitucionales de control parlamentario para nombrar y ratificar distintos cargos públicos, destacando el de una ministra de la Suprema Corte de Justicia, una subgobernadora de la Junta de Gobierno del Banco de México, un integrante del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos y un miembro del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo. 

 

En el compromiso compartido con el Gobierno Federal para contar con un sistema financiero de calidad, robustecido e incluyente, presenté una iniciativa para dotar de autonomía constitucional a la Auditoría Superior de la Federación y así consolidar su independencia, alejándola de la manipulación política. 

 

Propuse universalizar el acceso del crédito INFONACOT, para que todos los trabajadores, incluidos los pensionados y jubilados, puedan ser acreedores a este tipo de apoyos.  

 

Presenté un punto de acuerdo para exhortar al Consejo Nacional de Inclusión Financiera, aumentar su oferta digital de productos y así reducir la brecha en este campo, principalmente en apoyo a los grupos vulnerables.  

 

También formulamos una reforma legal para que las bases de datos de la Sociedad de Información Crediticia sustenten los reportes de trabajo y morosidad de sus clientes, que sirven para otorgar créditos y financiamientos. 

 

También para proteger el patrimonio de los chihuahuenses, presentamos un punto de acuerdo que exhorta a las autoridades competentes a informar de acciones tomadas en contra de algunas empresas defraudadoras de miles de chihuahuenses a las que les quitaron sus ahorros e inversiones. 

 

En lo que respecta a la inseguridad pública, exhorté a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, para que diera cuenta de los avances en la estrategia federal. 

 

En Chihuahua, según el INEGI, el 28 por ciento de los hombres y 21 por ciento de las mujeres mayores de 18 años, dicen sentirse inseguros, solo esos números. 

 

Otro de los temas prioritarios para nuestro estado es la disponibilidad del agua en cantidad y calidad razonables.  

 

El futuro de la seguridad hídrica en el país para la salud, las actividades cotidianas, los ecosistemas y la producción, enfrenta grandes retos ante su creciente escasez, contaminación y excesos en su uso. 

 

En México hay 653 acuíferos, de los cuales, a marzo del 2022, el 37 por ciento, es decir, 245 ya no estaban disponibles, según datos del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua; situación que se agudiza, desafortunadamente, en esta región en el norte.  

 

En Chihuahua, la sobreexplotación de los recursos hídricos del subsuelo y los factores de sequía y aridez, además del sobreconcesionamiento de acuíferos, ha dejado a 44 de ellos en condición deficitaria de un total de 63.  

 

He presentado propuestas y puntos de acuerdo para mejorar la planificación hídrica regional, abatir el rezago administrativo en las concesiones de aguas nacionales, actualizar los reglamentos de distritos de riego y padrones de usuarios y para la revisión hidrológica de las 210 principales presas del país. 

 

También exhortamos a la Comisión Internacional de Límites y Aguas, CILA, sección México, para que rindiera un informe sobre la contaminación del Río Bravo, de sus programas de trabajo de los planes de inversión conjuntos con los Estados Unidos de Norteamérica. 

 

Una de las fuentes renovables de energía más importantes, es la geotérmica del subsuelo de la tierra, que debe ser gestionar responsablemente para su aprovechamiento. 

 

Por ello, hice el planteamiento a una reforma constitucional, para que los yacimientos que son fuente de esta forma de energía, se reconozcan como un bien de dominio público de la nación. 

 

Y, en complemento promoví cambios a la Ley de Aguas Nacionales, con el fin de construir elementos normativos para la administración, control y manejo de los recursos geotérmicos. 

 

Para consolidar el potencial económico y comercial que tiene nuestro estado, presenté un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que den prioridad al desarrollo de la infraestructura de las vías de comunicación estatales, específicamente el proyecto carretero “El Willy-Huachinera”, el ferroviario, conector carretero logístico; puerto y vías de acceso “San Gerónimo-Santa Teresa”; el cruce fronterizo entre Sunland Park-Anapra y su libramiento a Ciudad Juárez. 

 

El impulso de estas obras es clave para el crecimiento, no sólo local sino nacional; máxime si consideramos la contribución que el intercambio comercial chihuahuense le da al Producto Interno Bruto nacional. 

 

En seguimiento a uno de los ejes de la Cuarta Transformación, que es la lucha contra la corrupción, promoví modificaciones a la Ley General de Responsabilidades Administrativas para dotar de mayores capacidades sancionatiorias a las áreas encargadas de aplicarlas, así como para que la Secretaría de la Función Pública emita a la brevedad una política de integridad para sus funcionarios. 

 

Sometí a consideración una iniciativa sobre la clasificación y desclasificación de la información considerada como reservada por seguridad y defensa nacionales para brindar certidumbre en materia de acceso a la información. 

 

Durante este año legislativo me tocó presidir la Comisión de Justicia; fui secretario de la Comisión de Economía e integrante de las comisiones de Anticorrupción, de Energía, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, de Comunicaciones y Transportes, de Asuntos Fronterizos y Migratorios, y de Federalismo y Desarrollo Municipal. 

 

Afirmaba Simón Bolivar, que la justicia es la reina de las virtudes republicanas y que con ella se sostienen la igualdad y la libertad. Este derecho es uno de los más poderosos que tenemos, porque facilita la práctica de otros, los protege y los repara. 

 

Uno de los proyectos más emblemáticos en los que nos ha tocado trabajar es en la integración de un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en cumplimiento a una reforma constitucional sobre su edición, que tomó como base la iniciativa presentada por el doctor, el senador Ricardo Monreal Ávila, y que aborda procedimientos de justicia cotidiana que impactan en la vida de todas las personas. 

 

Como lo refiere el Censo Nacional de Impartición de Justicia 2021 del INEGI, en el 2020 del total de los asuntos que ingresaron a los órganos judiciales, casi 39 por ciento fueron familiares y 25 por ciento civiles, es decir, el 65 por ciento tiene que ver con esta pieza legislativa. 

 

Esta propuesta se ha construido como un modelo de diálogo abierto y participativo, mediante exposiciones y consultas en ocho foros en siete estados, entre ellos Chihuahua, tuvimos un foro en Ciudad Juárez, y de forma conjunta con la Cámara de Diputados se instaló un grupo técnico revisor para su elaboración. 

 

Se trata de garantizar que todos los mexicanos tengan la misma experiencia de justicia, homologando normas, plazos y criterios, que su impartición sea ágil sencilla e incluyente, que reduzca costos y rezagos, y que propicie que las entidades federativas con mayor atraso alcancen el nivel de aquellas más eficientes, como es orgullosamente el caso de Chihuahua. 

 

Otra temática que quiero resaltar, es la conformación de una legislación completa para regular el uso del cannabis con fines lúdicos; su comercialización, venta y aprovechamiento para la investigación, así como la producción del cáñamo industrial, este mercado puede abrir oportunidades económicas, laborales y tributarias para nuestro país. 

 

México es el segundo productor mundial de cannabis hasta con 27 mil toneladas anuales y la principal fuente potencial de abastecimiento hacia Estados Unidos y Canadá. 

 

Entre 2007 y 2015, Chihuahua fue el segundo mayor productor nacional con el 19.5 por ciento de las poco más de 114 mil hectáreas de marihuana cultivadas, según datos de la Universidad Autónoma de Madrid. 

 

Decía el padre del liberalismo clásico, John Locke, que el objetivo de la ley no es abolir o restringir, sino preservar y ampliar la libertad. Estoy convencido que el Estado debe ser protector y expansor de las libertades y de los derechos. 

 

Por ello, tener una regulación integral de esta planta permitirá que su cultivo, producción, posesión y distribución sea controlada, disminuirá la inseguridad y dará lugar a impactos económicos importantes y positivos. 

 

Otro campo de relevancia jurídica nacional es el que se refiere a la erradicación de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. hemos concretado reformas para resguardar su integridad, pues su persistencia es muy alta. Se reporta que el 70 por ciento de las mexicanas de 15 años y más han sufrido al menos un incidente de agresión a lo largo de su vida. 

 

En el caso de Chihuahua, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ocupamos a nivel nacional el quinto lugar de feminicidios y somos el segundo con mayor número de llamadas de emergencia por incidentes de abuso sexual. 

 

Para enfrentar este fenómeno inaceptable, en materia de legítima defensa, aprobamos en el ámbito de competencia federal que las mujeres procesadas penalmente por responder a actos de violencia física o psicológica, reciban justicia con perspectiva de género. 

 

Asimismo, incrementamos las penas a los agresores que utilicen substancias químicas, corrosivas, inflamables o ácido, como instrumentos comisivos, estableciendo como agravante la existencia de una relación sentimental de parentesco laboral con la víctima y también sancionamos el acoso sexual. 

 

Desde mi posición legislativa, continuaré promoviendo y acompañando las iniciativas que tengan como fin proteger y empoderar a las mujeres. 

 

En la Comisión de Economía, priorizamos una agenda en favor del empleo, de la recuperación económica y el bienestar familiar. En Chihuahua podemos advertir que la población empleada ha venido aumentando muy por encima del promedio nacional, después de la pandemia. 

 

La tasa de desocupación al segundo trimestre del 2022, fue tan sólo 2.4 por ciento de la población económicamente activa. Una felicitación a los gobiernos municipales, al gobierno del Estado, por dinamizar la economía local con medidas certeras de promoción y creación de nuevos empleos. 

 

Participé en la expedición de la Ley General de Economía Circular, cuyo objetivo es promover la reutilización y optimización de los productos materiales y recursos para mantenerlos dentro del ciclo económico el mayor tiempo posible y de este modo minimizar la generación de residuos para el cuidado del ambiente. 

 

Debemos enfatizar, como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que la corrupción ha sido el principal inhibidor del crecimiento económico. 

 

Tan sólo en 2021, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, los costos anuales de la corrupción se estimaron en 9 mil 500 millones de pesos, y se me hace una cifra muy baja, lo equivalente a poco más de 3 mil pesos en promedio por persona. 

 

Y Propusimos reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas para obligar a quienes son servidores públicos a regirse por el principio de transparencia y hacer públicos, además de sus bienes inmuebles, otro tipo de ingresos, dentro de sus declaraciones patrimoniales. 

 

En la Comisión de Energía trabajamos para recuperar la soberanía y seguridad energéticas. Recuperar la posición que tuvo México en superávit energético durante muchos años. 

 

Hemos propuesto mejores instrumentos legales en favor de la producción y uso responsable de los combustibles fósiles, promoviendo el cuidado del medio ambiente. 

 

En ese tenor, analizamos la propuesta para crear infraestructura que atienda la demanda de energía de vehículos eléctricos e híbridos, y, además, para que el Poder Ejecutivo implemente un Programa Nacional de Apoyo, vía subsidios, a los usuarios domésticos de energía eléctrica, para fomentar la instalación de paneles solares en las viviendas. 

 

También aprobamos el acuerdo entre México y Estados Unidos para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear, con el fin de fortalecer el aprovechamiento de esta gran fuerza sustentable. 

 

En la cuestión de agricultura, ganadería, pesca y desarrollo rural, hemos tenido como eje rector el apoyo a los sectores productivos, pero sobre todo a los productores primarios, a los grupos más vulnerables. 

 

Nuestro Estado es uno de los líderes en la producción de alimentos, siendo en 2021 el cuarto mayor productor del país. En cultivos, somos el primero en alfalfa verde, algodón hueso, manzana, nuez, cebolla, avena forrajera y de grano. 

 

Nos encontramos en los primeros 10 lugares de producción de frijol, maíz, trigo, uva, melón, papa, carne y leche de bovino, sandía, soya, entre otros, siendo la ganadería exportadora y de tradición un orgullo del Estado. 

 

Atendimos temas sobre el desarrollo rural sustentable, así como para enfrentar los problemas en cuanto a la distribución del (inaudible)… Hemos abordado el cuidado de la industria de la apicultura nacional, trabajando en un proyecto de Ley Federal en esta materia. 

 

Promovimos diversos acuerdos para exhortar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a crear un programa emergente de fomento de inversión, relacionado con la agricultura protegida, como sistema que minimiza el impacto de los cambios climáticos en los cultivos. 

 

Exhortamos al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, al SENASICA, para que cumpla con los tratados internacionales referentes a la importación de productos bovinos, a fin de procurar el cuidado fitosanitario con el ingreso a carnes extranjeras y así proteger a la producción nacional. 

 

Por ser una de las piezas importantes para el desarrollo, en la comisión de Comunicaciones y Transportes de la que fui integrantes, dirigimos nuestros esfuerzos a la generación y mejora del sector a través de un marco jurídico, moderno y eficaz. 

 

Para lograrlo, se trabajaron, entre otras, temáticas de elaboración de informes y la ampliación del número de rampas de frenado en autopistas, el reforzamiento de la seguridad en las carreteras, la previsión de medidas diversas de seguridad vial y el impulso a las instalaciones de recargas de autos eléctricos e híbridos. 

 

Se promovió una Iniciativa para fortalecer la regulación de los centros de capacitación y adiestramiento de conductores del servicio de autotransporte federal, y enfrentar el déficit de operadores, que tengan una preparación acorde a niveles internacionales. 

 

Por su ubicación geográfica, Chihuahua es ruta migratoria para quienes desean llegar a Norteamérica, pero, además, es un lugar de destino donde muchas familias del sur del país se quedan a vivir. 

 

El actual entorno mundial exige que en México repensemos las estrategias para afrontar los desafíos que imponen los flujos migratorios y las fronteras. 

 

Ante este este escenario, en la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios que preside mi distinguida compañera Bertha Caraveo, se trabajó para garantizar el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes que transitan por nuestro país. 

 

Finalmente, desde la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, propusimos reformar la Ley de Obras Públicas para poner en marcha un programa de autoconstrucción pública, que dote de empleo a los habitantes de los municipios donde se desarrollan las obras. 

 

A todos los chihuahuenses y personas aquí presentes, ante quienes rindo cuentas en este Primer Año de Labores Legislativas, les digo que: México es un país con una gran riqueza de recursos naturales, económicos y culturales, pero principalmente humanos. Esto es gracias a nuestra diversidad. 

 

En Chihuahua siempre hemos sabido identificar y potenciar el valor que tiene nuestra economía, nuestra tierra, y sobre todo nuestra gente. 

 

Conforme al Índice de Competitividad Estatal 2022, tenemos un nivel de medio alto a alto y ocupamos el primer sitio en el subíndice de Relaciones Internacionales, al ser el Estado con mayor exportación de mercancías. 

 

Nuestra Ciudad Capital se ubica en el cuarto sitio en ecosistemas de emprendimiento del país. También en el 2022 nos ubicamos en esa misma posición nacional con mayor inversión extranjera directa, pues hemos captado en lo que va de este año alrededor de mil 800 millones de dólares, aumentando un 18 por ciento el mes pasado con respecto al 2021, según la plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado, con datos de la Secretaría de Economía Federal. 

 

Francisco I. Madero decía que el poder público no puede tener otro origen ni otra base que la voluntad nacional. El camino a la transformación ha de consolidarse sin marcha atrás. 

 

Debemos afianzar sus cimientos, mejorando con técnica y ciencia la administración pública; acabar con la opacidad, instituir indicadores de gestión que permitan medir los resultados para realizar los ajustes de ruta necesarios. Seguir avanzando en la dirección correcta, que no es otra más que abatir sistémicamente la desigualdad para el beneficio de todos. 

 

Mejorar la productividad, aprovechando el talento mexicano, la innovación a nuevas tecnologías. Y lo más importante, fortalecer el Estado de Derecho, pues sin cumplimiento a la ley no hay libertades ni equilibrios institucionales, políticos ni sociales. Sin cumplimiento a la ley, simplemente no hay nada. 

 

Todos somos mexicanos, a todos nos afectan los mismos problemas y compartimos los mismos anhelos. Todos queremos oportunidad de desarrollo e ir seguros. Compartimos raíces e historia. 

 

Por eso, a nadie ayuda la descalificación ni la confrontación que polariza y crea enemigos imaginarios, sólo útiles para las batallas políticas. En Chihuahua, lo que nos gusta y nos motiva es trabajar. Así entendemos la vida. 

 

José Martí sostuvo que la unidad de pensamiento, que de ningún modo quiere decir la servidumbre de la opinión, es sin duda condición indispensable del éxito de todo programa político. 

 

Como senador de la República seguiré trabajando en la ruta del entendimiento, en la suma de voluntades y en una transformación en la que todos tengamos cabida, para dejar un mejor y más humano país a las generaciones futuras. 

 

Ustedes son los destinatarios de mi trabajo político, a ustedes me debo. Tengan la certeza de que estaré a la altura de las circunstancias. 

 

Con este Informe, reafirmo mi compromiso con mi tierra, con mi gente, y así mínimamente correspondo a lo mucho que siempre he recibido. 

 

Muchas gracias. 

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com