PAUSA.MX

¿Dolor de cabeza? ¡Una aspirina! Seguramente has usado este remedio infalible de la medicina para cuando tienes un dolor de cabeza y es que su activo conocido como ácido acetilsalicílico ayuda a tratar el dolor, la fiebre y la inflamación, debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa.

¿Sabías que la aspirina es uno de los medicamentos más antiguos? Bueno, algo así, sucede que hace muchos años, en la antigüedad, los griegos y los romanos usaban extractos de corteza de sauce para tratar el dolor y la fiebre… ¡Sí! De ahí viene la aspirina, pues resulta que esos árboles tenían ácido acetilsalicílico.

Los antecedentes del descubrimiento de la aspirina

En 1763, Edward Stone presentó un informe ante la Real Sociedad de Medicina Inglesa en el que reconocía las propiedades de la aspirina. A través de un estudio realizado en 50 pacientes con fiebre, Stone destacó la efectividad antipirética de la sustancia.

Subsecuentes investigaciones sobre la corteza del sauce llevaron a otros eruditos a identificar el principio activo responsable de este efecto. Denominado «salicina», este compuesto es un análogo tanto del ácido salicílico como del ácido acetilsalicílico.

En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt intentó la acetilación de la salicina, pero la solución resultante presentaba efectos adversos significativos. No fue hasta 1859 que Herman Kolbe logró sintetizar químicamente el ácido salicílico. Sin embargo, esta sustancia presentaba ciertos inconvenientes, como un sabor amargo pronunciado y la capacidad de irritar el estómago.

El descubrimiento del ácido acetilsalicílico de Félix Hoffman

En la década de 1890, el químico alemán Felix Hoffmann, empleado de la compañía farmacéutica Bayer, logró sintetizar ácido acetilsalicílico de manera pura y estable. Este compuesto, que deriva del ácido salicílico, se convirtió en lo que conocemos hoy como la aspirina.

Tras sus investigaciones, es en 1897 cuando daba cuenta a su superior de su descubrimiento, un procedimiento para obtener el ácido acetilsalicílico, un producto con los usos terapéuticos deseados pero más estable y puro químicamente y sin los efectos secundarios que provocaba el ácido salicílico.

Su eficacia terapéutica como analgésico y antiinflamatorio fue descrita en 1899 por el farmacólogo alemán Heinrich Dreser. Ese mismo año fue patentado con el nombre de Aspirin.

¿Por qué se le llamó aspirina al ácido acetilsalicílico?

El origen del nombre proviene de la palabra botánica «Spiraea», que hace referencia a una familia de plantas, y de ahí deriva «spir». La letra «a» denota el proceso de acetilación al que se somete el ácido, mientras que la sílaba «in» era una terminación comúnmente utilizada para los medicamentos en ese período.

Los usos tradicionales y modernos de la aspirina

Aunque su origen está ligado al alivio del dolor y la fiebre, a lo largo de los años se han descubierto una serie de aplicaciones médicas para la aspirina. Se ha utilizado para prevenir accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos en pacientes con riesgo cardiovascular, gracias a su capacidad para reducir la agregación plaquetaria y evitar la formación de coágulos sanguíneos.

Además, estudios recientes sugieren que la aspirina podría tener un papel en la prevención de algunos tipos de cáncer, como el cáncer colorrectal.

Los avances científicos y los desafíos de la aspirina

La investigación científica ha continuado desentrañando los misterios de la aspirina, revelando nuevas perspectivas sobre su funcionamiento y aplicaciones. Los avances en la comprensión de sus mecanismos de acción han llevado a la creación de versiones más avanzadas y específicas del medicamento, con dosis y administraciones adaptadas a diferentes necesidades médicas.

Sin embargo, también se han planteado preocupaciones sobre los efectos secundarios de la aspirina. Su uso prolongado puede aumentar el riesgo de hemorragias y úlceras gástricas, lo que ha llevado a una evaluación más cuidadosa de los beneficios y riesgos en diferentes contextos médicos.

 

 

Por AL PE

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com