Por Emiliano González Islas
Infosel, mayo. 16.- Las interrupciones en el comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos están generando retrasos y perjudicando a empresas e industrias en ambos lados de la frontera, lo que podría generar que las cadenas de suministro sean menos resilientes y confiables, dijeron organismos empresariales de ambos países.
Te puede interesar: Golpeada la industria ganadera chihuahuense
Las medidas tomadas por los gobiernos federal y estatales de la Unión Americana, en el contexto de la actual crisis migratoria, incluyeron el cierre repentino de puertos de entrada durante periodos indefinidos y el aumento en las inspecciones de vehículos, lo que impactó el comercio en la frontera más transitada del mundo.
«Estas medidas han aumentado considerablemente la congestión en los puertos de entrada, han provocado retrasos en el comercio transfronterizo y han perjudicado a las empresas productivas de todos los sectores y a sus empleados», dijo la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), en una carta firmada junto a National Association of Manufacturers y la Texas Association of Business.
Para resolver este problema, los organismos pidieron a las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Joseph R. Biden que adopten medidas y procesos claros para eliminar la incertidumbre que rodea al comercio transfronterizo, así como evitar el cierre de los pasos de entrada y reducir el número de empleados de gobierno que procesan las mercancías y viajes en la frontera.
Este cambio de estrategia mejorará los lazos comerciales entre ambos países, agregaron las instituciones, en un momento en que la reubicación de empresas hacia Norteamérica, conocida en la jerga financiera como nearshoring y friendshoring, está adquiriendo mayor relevancia.
Correo electrónico: emiliano.gonzalez@infosel.com
NOTICIAS CHIHUAHUA