Comparte

• En él participaron diputadas, representantes de organizaciones y trabajadoras

Al clausurar el Encuentro Nacional de Mujeres Sindicalistas, la diputada Maiella Gómez Maldonado, agradeció a todas las participantes por compartir sus experiencias y propuestas relacionadas a temas laborales de las mujeres, sus derechos e inclusión.

Te puede interesar: Mensaje de Xóchitl es muestra de unidad, fuerza y compromiso por cambiar el rumbo del país: Luis Aguilar

Asimismo, dijo que lo planteado será integrado en una agenda de trabajo y se conformará una mesa encaminada a generar una reforma con las coincidencias de las participantes.

La diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, indicó que la fuerza laboral de las mujeres representa un promedio de 35 horas semanales del trabajo remunerado, es decir el 20 por ciento menos que el invertido por los hombres, Señaló que las mujeres destinan más de 48 horas semanales a las actividades en el hogar.

Mencionó que en México el 55 por ciento de las mujeres trabajan en la informalidad, y si bien es un buen aporte a la economía no cuentan con seguridad social ni prestaciones; por ello, indicó, diputadas y diputados acompañan la propuesta del Ejecutivo Federal para que en lo que resta del sexenio se pueda reducir la jornada laboral a 40 horas.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), presidenta de la Comisión de Bienestar, dijo que este encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la situación laboral de millones de mujeres en el país y presentar propuestas claras. “El empleo digno no es un favor sino un derecho y las mujeres no somos un grupo vulnerable, somos la mitad de la población y sin nosotros no hay transformación posible”.

Señaló que una preocupación en México es que menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar tiene un empleo, apenas el 46.5 por ciento participa en el mercado laboral frente al 75.1 por ciento de los hombres, y de las que sí trabajan la mayoría lo hace en la informalidad, lo cual significa que muchas laboran sin contrato, prestaciones, seguridad social ni reconocimiento.

La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), presidenta de la Comisión de Energía, dejó claro que la lucha laboral no ha sido fácil para las mujeres, y en 50 años se ha avanzado de una economía de 1960 donde solo el 14.3 por ciento de las mujeres tenía la oportunidad de trabajar.

Subrayó que, según un estudio del INEGI sobre el comportamiento laboral en México en 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 61.7 millones, de los cuales el 24.6 millones son mujeres y se ha tenido una caída de 282 mil empleos. Precisó que la brecha salarial es una barrera para la igualdad de género, pero de acuerdo con una encuesta de la ONU quienes más mueven la economía de un país son las mujeres.

Mesa 1: Prosperidad compartida entre empresarias y trabajadoras

Patricia Quintero Catalán, subprocuradora general de Atención a Entidades Federativas de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, dijo que el escenario actual exige que las mujeres unan fuerzas, se cuestionen, propongan y exijan políticas laborales que incluyan a todas las personas sin distinción. Agregó que algunos de los retos actuales son la invisibilización de las desigualdades, falta de datos desagregados por género y cultura laboral que perpetúa estereotipos.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com