En 2023, el estado de Chihuahua recibió aproximadamente dos mil millones de dólares en remesas enviadas por chihuahuenses residentes en Estados Unidos. Estas remesas representaron alrededor del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, contribuyendo significativamente a la economía local, especialmente en comunidades rurales y zonas con alta migración.
A nivel nacional, Chihuahua se ubicó entre los diez estados con mayor recepción de remesas, reflejando la importancia de la población migrante en el desarrollo económico del estado. Las remesas se destinaron principalmente al consumo básico, educación, salud y pequeñas inversiones familiares.
Te puede interesar: Diputada de Morena cuestiona a Secretaría General de Gobierno por negativa a implementar trolebús en Juárez
La Secretaría de Desarrollo Social del estado implementó programas para canalizar parte de estos recursos hacia proyectos productivos y de infraestructura comunitaria, buscando maximizar su impacto en el bienestar de las familias receptoras.
Este flujo constante de remesas ha sido un factor clave en la estabilidad económica de muchas regiones de Chihuahua, mitigando los efectos de fluctuaciones económicas y fortaleciendo el tejido social en comunidades con alta migración.
En medio de esta dinámica económica, surgió una propuesta legislativa en Estados Unidos que planteó aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas por personas migrantes en situación irregular. La iniciativa, impulsada por congresistas republicanos, generó preocupación entre especialistas y autoridades mexicanas debido al posible impacto económico para estados como Chihuahua, donde miles de familias dependen de estos envíos. De concretarse dicha medida, se anticipó una reducción en el monto total de remesas recibidas, lo que afectaría directamente el consumo, la inversión local y los ingresos de numerosas comunidades en la entidad.
NOTICIAS CHIHUAHUA