Hoy se inauguró GITEX 2025, el evento tecnológico y de inteligencia artificial más grande del mundo, bajo el auspicio del jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum en Dubái. Asistieron líderes internacionales de la industria, gobiernos y emprendedores para presentar avances disruptivos, intercambiar ideas y forjar alianzas estratégicas. La edición rompe récords en participación y escala global.
El evento pone en vitrina innovaciones punteras en múltiples frentes: inteligencia artificial, transformación digital, ciudades inteligentes, blockchain, robótica y más. Varias empresas aprovecharon para mostrar prototipos, soluciones industriales y productos experimentales con miras al futuro próximo. La atmósfera es de competencia global por captar talento, inversión y presencia en mercados emergentes.
Una de las novedades destacadas es la presentación de patrullas inteligentes equipadas con IA capaces de identificar infractores de visas en tiempo real en calles urbanas. Las unidades eléctricas, desarrolladas por la firma K2 de los Emiratos, llevan cámaras de alta resolución y algoritmos de reconocimiento. Su uso en vigilancia y control fronterizo despierta debates sobre privacidad y control estatal.
También se observaron sesiones sobre integración de IA en salud, educación y ciudades sustentables. Se presentaron startups que usan modelos generativos para diagnósticos médicos o planificación urbana. Paneles discutieron regulaciones, ética en IA y cómo equilibrar innovación con derechos ciudadanos. Varios países negociaron acuerdos de cooperación tecnológica.
Te puede interesar: 8M: ¿No asistirás a la marcha? Así puedes manifestarte en línea
La presencia global en GITEX apunta a que muchos países ven este foro como una ventana para posicionarse. Gobiernos emergentes pueden mostrar su capacidad, atraer inversión extranjera y potenciar su ecosistema local. Empresas con proyectos originales se presentan ante audiencias internacionales. Para muchos asistentes, el congreso es semillero de futuros contratos.
En el ámbito comercial, la competencia por derechos, patentes y patrocinios es feroz. Las grandes tecnológicas buscan alianzas locales, subsidios o acceso preferencial en mercados del Golfo y África. La visibilidad en GITEX puede convertir proyectos locales en productos globales. Las alianzas serán clave tras el evento.
Sin embargo, también se plantean retos éticos y regulatorios: los sistemas de vigilancia basados en IA, el uso de datos sensibles y la posibilidad de vigilancia gubernamental extrema. Expertos advierten que tecnologías potentes sin marcos de control pueden vulnerar derechos humanos. Por ello, el debate en los pasillos será tan importante como las exhibiciones.
Se espera que durante la semana del congreso se cierren contratos millonarios, se firmen acuerdos intergubernamentales y se lancen proyectos piloto en ciudades de Medio Oriente, África y Asia. Muchas instituciones observarán si las propuestas se traducen en despliegues reales o se quedan en exhibiciones.
GITEX representa una plataforma para marcar tendencias tecnológicas para los próximos años. Lo que hoy se ve como prototipo puede convertirse en estándar mañana. Para innovadores y gobiernos del norte de México, será oportunidad de mirar hacia ese horizonte y ver qué puede adoptarse localmente.
NOTICIAS CHIHUAHUA