CONTRAFILO El Guardián

 

 

 

Tres marchas tienen en jaque a quienes gobiernan la Ciudad de México,

en las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey o a nuestro

país en general.

La cuarta marcha es expiatoria. Es seguramente para purificar un error

a través de no se sabe que sacrificio.

Esta expiamarcha fue convocada por el presidente de la República para

el 18 de marzo, a la sombra, claro, de mi general Lázaro Cárdenas del

Río y la expropiación Petrolera.

De las cuatro marchas, dos son feministas (miércoles 8 y sábado 11)

con motivo del Día Internacional de la Mujer; la de presuntos

militares inconformes está convocada para el domingo 12.

La marcha 4 teísta se convertirá en verbena popular como desagravio a

La gran marcha ciudadana en defensa del INE, el mes anterior.

Las marchas feministas han sido, en México, contra la violencia de

género y la impunidad.

Veamos:

La del día 8 está abierta a la sociedad en su conjunto, incluida la

Diversidad sexual.

La marcha del día 11 rechaza precisamente a la comunidad lésbico gay.

La igualdad de derechos con los hombres es tal vez lo único que les une.

En otro tiempo las “sufragistas” lograron el voto en Reino Unido (1918).

En 1953 las mujeres mexicanas pudieron acudir a las urnas y votar.

Entre los movimientos importantes en el mundo destaca el “día libre de mujeres”.

En Islandia (1975) las mujeres paralizaron las ciudades. Lejos de ir a

sus centros de trabajo tomaron las calles en demanda de un salario

igual al de los hombres.

En México la lucha es también a favor del aborto legal y gratuito.

Deje le cuento que la ola feminista comenzó en Mérida, Yucatán hace

más de cien años con el congreso de mujeres, profesoras la mayoría de

ellas, que luchaban por “la secularización de la educación, la

ciudadanía política de las mujeres y los derechos reproductivos y

sexuales”.

Unos 40 años después de aquella primera lucha pudieron emitir su voto

durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines (1953) y se mantuvieron

activas en las décadas 1960, 70 y 80 haciendo suyo el derecho a

decidir sobre sus cuerpos.

En 1993 los partidos políticos se vieron obligados a promover la

participación política igualitaria.

En 2002 se aplicó la cuota de 70/30; en 2008 la cuota ya era 60/40; el

2014 la cifra se ajustó 50 y 50 de modo que si el dirigente partidista

es hombre, la vicepresidencia estará a cargo de una mujer, o

viceversa.

Regresando a las marchas, en la Ciudad de México los puntos de

encuentro serán el Monumento a la Revolución, la antigua Glorieta de

Colón, conocida ahora como “glorieta de las mujeres que luchan” y, el

zócalo mismo.

Las marchas irán por importantes avenidas: Paseo de la Reforma, la

Avenida Juárez…

En Toluca, Estado de México, también habrá dos marchas; ambas partirán

del parque Simón Bolívar con dos horas de diferencia

En Guadalajara el punto de encuentro será la plaza Imelda Virgen,

(víctima de feminicidio) ubicada en el centro histórico de la capital

de Jalisco, frente Palacio de Gobierno, y a un costado de Catedral y

de Palacio Municipal, rumbo a la Glorieta de los Desaparecidos.

En Monterrey los colectivos partirán de la Explanada de los Héroes.

Por lo que se pudiera ofrecer, les dejo una de las muchas consignas

chilenas. Recién la vi en la red: “El patriarcado es un juez que nos

juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que ya ves.

Mail: josegarciasegura@gmail.com

NOTICIAS CHIHUAHUA PAUSA.MX
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com