Ciudad de México.- La geología clasifica el territorio de México en diferentes regiones sísmicas, que se les conoce así a las zonas activas de la corteza terrestre que son propensas a sufrir sismos o coinciden con las zonas de impacto de las placas tectónicas.
© Proporcionado por Milenio La Alerta Sísmica depende del CIRES para detectar sismos importantes en la costa de Guerrero.
Según el Servicio Sismológico Nacional, los sismos de mayor magnitud en México, se originan en la subducción de las placas tectónicas de Cocos, Rivera y Pacífico con la Placa Norteamericana, provocando daños significativos en las zonas urbanas.
Los efectos de un sismo traen como consecuencia los movimientos bruscos del suelo, incendios, altas olas marinas, derrumbes, al igual que la interrupción de los servicios vitales como la luz y el agua, sin embargo, los daños dependen del suelo. Por eso, la geología clasifica el suelo en diferentes regiones según la presencia de sismos, que puede ser frecuente o nula.
¿Dónde tembló HOY 20 de junio en México?
¿Qué hacer en caso de un sismo?
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional y los expertos en geología, hasta el día de hoy no existe un método que permita predecir los sismos. A pesar de que algunos países como Estados Unidos y Japón poseen una tecnología avanzada, no ha sido posible predecir la actividad sísmica de una zona.
Por eso, es importante que la población conozca las medidas de prevención, antes, durante y después de un sismo, para evitar algunos daños materiales y salvar vidas. Para esto, serán necesario tomar las siguientes medidas:
- Preparar un plan de protección civil para tu hogar
- Participar en los simulacros de evacuación
- Identifica las zonas de seguridad en caso de sismo de tu casa, escuela y trabajo
- Revisa y mantiene en buen estado las instalaciones de agua, luz y gas
- Prepara una mochila de emergencia con tus documentos, medicamentos y si es posible un botiquín.
Durante un sismo es necesario mantener la calma, ubicar la zona de seguridad y alejarte de espacios que puedan provocar accidentes como ventanas, elevadores, alejarte de la playa y resguardarse lejos de edificios y árboles de gran altura.
Después del sismo es importante revisar tu hogar y las instalaciones, no enciendas cerillos o velas, hasta asegurarte que no hay fuga de gas. Mantente informado y alerta, ya que se pueden presentar réplicas del sismo.
Con Información de: Milenio Digital