• Presenta Coparmex resultados del Monitor de Seguridad y destaca la cifra negra
de 82.6 por ciento en la denuncia de este delito.
• De acuerdo con cifras de la ENVE del INEGI a 2021, el costo promedio de los
delitos para las micro empresas es de 31 mil 200 pesos; monto que puede
condenar a las MyPEs a morir.
• Resalta la Confederación la necesidad de una Ley General de Extorsión y
anuncian la creación de una iniciativa relacionada con el delito de trata.
En la más reciente entrega de la herramienta de análisis y propuesta “Monitor de
Seguridad”, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a
conocer que en comparación con el sexenio anterior, el delito de robo a negocio
registró un incremento del 17.5 por ciento en los 56 meses de la actual administración
federal.
En conferencia de prensa en la que participaron Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de
la Comisión y de Seguridad y Justicia; Mauricio Núñez, presidente del Comité de
Pequeñas y Medianas Empresas; Mylene Cano, Economista en Jefe y José Medina
Mora, presidente nacional de la Confederación, se informó además que de acuerdo con
la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) del INEGI a 2021, el costo
promedio de los delitos para las micro empresas víctimas fue de 31 mil 200 pesos, lo
que puede condenar a las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) a morir.
Al respecto, José Medina Mora Icaza recordó que debido a que 1 de cada 2 negocios
en el país ha sido víctima de algún delito como extorsión, cobro de piso o robo de
mercancía, en esta ocasión, el Monitor de Seguridad se enfocó en el robo de negocio
con y sin violencia, delito que presenta una cifra negra del 82.6 por ciento y que es una
grave afectación para las familias, los colaboradores y las PyMEs.
Hizo un llamado a que las víctimas denuncien “porque solo así podremos hacer visibles
los delitos y lograr que se combatan”. En ese sentido, subrayó la importancia de
establecer esquemas de trabajo coordinado entre las autoridades en materia de
seguridad, la sociedad y el sector empresarial para dar tranquilidad a la ciudadanía y
asegurar la permanencia de las unidades de negocio.
Se refirió a la necesidad de profesionalizar y dignificar el trabajo de las policías en los
tres niveles de gobierno y externó la urgencia de que en el Presupuesto de Egresos
2024 se prioricen áreas como seguridad, educación y salud. “Es una oportunidad que
se debe aprovechar para revertir la eliminación de fondos, para retomar y fortalecer el
FORTASEG a favor de todos los municipios de México”, destacó.
2
En su turno, Jorge Peñúñuri Pantoja, se pronunció por la suma de esfuerzos para
generar condiciones que ayuden a eliminar de raíz las causas del robo, que se inhiba
este y otros delitos y que este se atienda “de manera pronta y expedita y con total
profesionalismo por parte de los elementos de seguridad y se castigue con un correcto
sistema de justicia”.
En cuanto a las cifras, Peñúñuri Pantoja abundó que de enero a julio se han registrado
44 mil 886 carpetas de investigación por robo a negocio, un promedio de 212 por día,
situación que dijo es preocupante por el alto porcentaje de cifra negra y porque por lo
menos el 41.9 por del total, se tipificó como robo a negocio con violencia.
Compartió que las entidades con mayor número de carpetas de investigación por cada
10 mil unidades económicas son Aguascalientes, Baja California y Quintana Roo,
mientras que las que acumularon un menor número fueron Yucatán, Chiapas y
Michoacán y agregó que en 13 entidades aumentó el número de carpetas de
investigación con respecto a 2022, siendo Nayarit, Campeche y Zacatecas, las que
contabilizaron las principales alzas.
En cuanto a las propuestas de Coparmex para enfrentar este delito, subrayó la
importancia de continuar con el fomento a la denuncia anónima para la eliminación de
la cifra negra y el impulso al uso de herramientas tecnológicas que permitan hacer más
fácil la acusación.
Adelantó también que la patronal continúa trabajando en la Reforma al artículo 73 para
avanzar en la creación de una Ley General de Extorsión y dio a conocer que en breve
se presentará una iniciativa en materia de trata de personas, un delito que atenta
contra la dignidad de la persona y separa a las familias.
Mauricio Núñez Hernández expresó la preocupación de las MyPEs para combatir de
manera efectiva este delito, que afecta en mayor medida al sector de servicios y al
comercio y que puede ser motivo de desaliento a la inversión de los micro empresarios,
la desaparición de las pequeñas unidades de negocio y en México aportan el 52 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y es un gran impacto social y financiero para un
sector que emplea a poco más de 24.1 millones de personas.
Por último, José Medina Mora Icaza reiteró que Coparmex seguirá trabajando en el
análisis de datos para contar con un seguimiento puntual del avance de los delitos y su
afectación a las personas, a las familias y a las empresas y así poder generar
propuestas que con base en el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) nos permitan vivir
en un México seguro y en paz.
La conferencia “Monitor de Seguridad” con todos los resultados y propuesta de esta
medición, están disponibles para su visualización en las redes sociales de Coparmex
en Facebook y YouTube