Noticias Chihuahua Pausa.MX La modificación genética de mosquitos en México: SIFSA

Noticias Chihuahua

Resultados en EU y algunos países de Latinoamérica.

Mucho por hacer ante creciente número de casos de dengue en México.

 

Emmanuel Rosales, experto SIFSA en manejo sustentable de fauna nociva, dimensionó el impacto que puede tener la modificación genética de mosquitos Aedes aegypti en México, tras de que el sitio web de ciencias del Prof. Xavier Cuadra Espinoza diera a conocer la liberación reciente de estos mosquitos con modificaciones en Florida, EU. “La estrategia consiste en soltar mosquitos macho (Los cuales no pican) con estas modificaciones, a fin de reducir las poblaciones de mosquitos que son vectores transmisores del dengue, Zika y fiebre amarilla”, dijo.

 

El especialista explicó que estos machos modificados genéticamente se aparean con hembras salvajes, pero el gen modificado hace que las crías hembras mueran en la etapa larval. Por una parte, se elimina a la siguiente generación de mosquitos que pican. Por la otra, se abate la población de mosquitos drásticamente. “Tenemos entendido que la estrategia ya ha dado resultados en Brasil, Panamá, Malasia e Islas Caimán, con reducciones de población cercanas al 90%. La Organización Mundial de la Salud ha informado que las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti son responsables del 17% de todos los padecimientos infecciosos que provocan cada año más de 700 mil fallecimientos”, informó.

 

 

Añadió que en México, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) desarrollaron una técnica para hacer modificaciones genéticas en mosquitos con una tasa de transformación de 100% en las larvas, con resultados en Yucatán y Tabasco. “Son noticias alentadoras, aunque todavía se necesitan hacer algunos ajustes para garantizar la efectividad de la técnica. Sobre todo ante un panorama muy gris, dado que el 2024 cerró, de acuerdo a cifras de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, con 56% más de casos confirmados de dengue que en 2023 y con un 57% más de defunciones en el comparativo anual. Los estados con más casos fueron Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Colima y Oaxaca”, concluyó.

 

Los especialistas de SIFSA subrayaron acciones específicas para la gestión de agua acordes con las de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) para evitar a toda costa la proliferación de los mosquitos aedes y anopheles: eliminar agua estancada en áreas urbanas y rurales, mejorar la gestión de los residuos líquidos, implementar sistemas de drenaje efectivos, proteger las fuentes de agua subterránea y promover la higiene y el saneamiento en áreas con riesgo de plagas.

NOTICIAS CHIHUAHUA PAUSA.MX
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com