Como adelantamos el lunes, la Secretaría de Economía dirigida por Marcelo Ebrard ha definido no sólo la ruta a seguir en las próximas pláticas que se tendrán con Estados Unidos y Canadá para revisar el Tratado Comercial, sino que está claro que la unidad entre el sector empresarial y las cámaras empresariales será fundamental para que lleguen con el mejor “cierre de filas” esos esquemas internacionales.

Francisco Cervantes (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

No hay que olvidar que el T-MEC en los últimos meses ha sido duramente criticado por el presidente estadounidense Donald Trump e incluso ha hecho que varias industrias se vean afectadas por los aranceles, aunque, según comentan empresarios mexicanos en corto, una buena noticia ha sido la aplicación de tarifas adicionales por parte de nuestro país a naciones asiáticas.

Te puede interesar: Europa: desigualdad y pobreza generalizada (Mouris Salloum George)

Ahora lo más importante, es que no lleguen las empresas o cámaras afectadas solo a discutir intereses particulares, sino que se vea un equipo compacto entre Gobierno Federal y sector privado, ya que la gran integración entre las tres economías es clave y fundamental en las discusiones y pláticas que se tendrán en los siguientes meses, y ahí el peso del sector empresarial se espera que se haga presente.

Por lo pronto, para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que lleva Francisco Cervantes, es positivo que los principales sectores productivos y las necesidades de las industrias sean escuchados de cara a la próxima revisión del T-MEC, que no es lo mismo en cada entidad del país.

Si bien, en teoría falta poco menos de un año para que inicie el dialogo formal sobre el T-MEC, también como en corto comentan empresarios que es un buen punto de encuentro para ver necesidades en cada industria y entidad, que quizás no tenga que ver con el T-MEC, pero abre un momento de comunicación con sectores económicos que no han tenido el mejor año. No hay que olvidar al ganadero con el cierre de fronteras por el gusano barrenador, la caída de exportaciones, el cierre de plantas automotrices para moverlas a otros lados, o de línea de producción, en fin, los problemas son varios.

Por lo pronto, veremos igual a las asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas de índole diversa y otros actores asistiendo a la Secretaría de Economía para ir integrando sus preocupaciones y propuestas y lo más importante es que todo esto permitirá que el CCE acompañe al Gobierno Federal durante todo el proceso de revisión.

Ahora sí que todos alineados en buscar tener unidad y de manera sencilla tener listo el camino a seguir, así que también Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN); Luis Miguel Pando y Judith Garza del CCE; Ana María Aguilar, del Consejo Mexicano de Negocios (CMN); Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); además de Iker Jiménez, presidente de la Asociación Mexicana de Industriales de Galletas y Pastas (AMEXIGAPA); Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma); Rafael Zaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), ya dieron el visto bueno para participar con sus agremiados en esta etapa, ya que es claro que el sector empresarial espera buenos resultados, o al menos, que la esperanza de que todo salga bien no se haya perdido.

Prioridad defender a Pemex y al fisco

Edgar Amador (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Si algo ha hecho bien el secretario de Hacienda, Edgar Amador ante los legisladores, pero que al final también es un mensaje a las calificadoras e inversionistas, es defender a Petróleos Mexicanos (PEMEX), aunque eso significó un incremento en el déficit de este año de 3.9 a 4.3 por ciento.

Pero más allá de eso, lo más importante es que al menos en esa parte macro todo indica que se están saneando las finanzas de la empresa, punto y aparte la deuda de proveedores que ahí sigue y en la que también la banca comercial los ha apoyado, ya que han hecho refinanciamiento tras refinanciamiento ante la promesa de la paraestatal de que les pagarán y a su vez, esos proveedores pagarán sus deudas a la banca, por lo pronto todo indica que sí habrá más pagos a las empresas que dan servicio a Pemex, aunque no se sabe cuándo, pero el tiempo se acorta.

El otro tema, que sigue destacando en las reuniones de la Secretaría de Hacienda con legisladores, es el aumento en la recaudación, que se centra según dicen en el combate a la corrupción y en enfrentar la evasión, aunque lo cierto es que los números indican que son los contribuyentes cautivos, así como personas físicas con actividades empresariales y pequeños negocios en los que se han centrado en que paguen el total de la tasa del Impuesto de la Renta (ISR) y no deduzcan nada, o bien paguen una tasa mínima cómo ya vimos que sucedió con el senador Adán Augusto López, mientras todos los demás contribuyentes reciben mensajes y son buscados físicamente, tan sólo por no presentar una declaración mensual.

Sin duda, por ese camino, seguiremos viendo un aumento en la recaudación en los próximos meses.

¿Más problemas en la CNBV?

Mucho trabajo tiene la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que recién tomó Ángel Cabrera Mendoza, ya que además de estar en marcha el tema de CAME, que como saben por fin están pagando -aunque eso no implica que no estén investigaciones en marcha para saber quién tuvo la culpa- aseguran que siguen las malas noticias en el sector popular.

Eugenio Laris (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Y es que, las críticas de quienes operan en ese sector van directo hacia la gestión del vicepresidente de la CNBV, Eugenio Laris, ya que aseguran que desde su llegada al cargo ha mostrado escasa atención y seguimiento a un sector que es base para la inclusión financiera del país.

Los problemas iniciaron porque Laris desmanteló el equipo técnico especializado que operaba en la vicepresidencia, despidiendo a funcionarios con amplia trayectoria y conocimiento del sector para reemplazarlos con personas de su círculo cercano que carecen de experiencia en la materia, lo que ha derivado en un colapso administrativo.

Los trámites se encuentran paralizados y en diferentes procesos como es el caso de Nu, que es una Sofipo en transformación, que sigue a paso lento poder arrancar operaciones como banco.

Desafortunadamente, dado lo que ha pasado en el sector popular, sumado a los problemas con los bancos acusados por Estados Unidos hacen que la CNBV se vea por momentos débil y esperan que el nuevo presidente inicie cambios más profundos y rápidos, pero sobre todo que prevalezca la capacidad técnica y certidumbre regulatoria tanto para las instituciones financieras como para los millones de ahorradores que dependen de estos servicios.

La falta de respuesta gubernamental y la evidente falta de preparación de algunos funcionarios podría desencadenar otra vez consecuencias negativas, cuando el sector financiero en general requiere precisamente lo contrario: estabilidad, profesionalismo y visión de futuro. Esperemos señales más positivas.

La nueva inversión en Jalisco, Arena Guadalajara

Por fin, parecen decir los jaliscienses que estará lista la Arena Guadalajara, que abre si no pasa algo extraordinario con el concierto de la banda Maroon 5. La arena es propiedad de Grupo Avalanz, de Guillermo Salinas Pliego, mismo dueño de la Arena CDMX y la Arena Monterrey, que invirtió alrededor de 4 mil 500 millones de pesos en la nueva atracción.

El centro de espectáculos se ubica en Periférico y Calzada de la Independencia, al norte de la capital jalisciense, y está construido en un espacio de 80 mil metros cuadrados; tiene un aforo para 20 mil personas, escenario de 360 grados, 400 pantallas, suites de lujo y 2 mil 500 cajones de estacionamiento.

Los retrasos en la obra impidieron la inauguración contemplada en abril pasado, cuando incluso ya tenían anunciados conciertos de varios artistas internacionales, incluso también se postergó un mes el de Maroon 5, pero ahora parece que hoy sí abrirán.

Verónica Delgadillo (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Y es que la semana pasada, elementos de Protección Civil y Bomberos del municipio de Guadalajara, que preside Verónica Delgadillo, hicieron la inspección y dieron el visto bueno a las instalaciones para el concierto de hoy, pero lo más importante es que ya se tienen eventos contemplados para este y el próximo año, con una derrama anual de mil millones de pesos y siguen sumando, buen arranque.

Por lo pronto, la moneda está en el aire

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com