JIRONES DE NUESTRA HISTORIA
Te puede interesar: El Legado de Ignacio Burgoa Orihuela (José Alberto Sánchez Nava)
NOTICIAS CHIHUAHUA
Por: José Luis jaramillo Vela
Breve explicación y argumentación
Desde hace bastante tiempo he tenido el deseo de escribir un artículo acerca del tequila, la bebida nacional por méritos propios, sin embargo, en ese trayecto nunca han faltado voces ya sea de amigos, conocidos y hasta parientes que me han señalado que “el tequila no es un héroe de la Patria” o me han preguntado “¿qué acto heróico o qué hecho histórico ha protagonizado el tequila como para escribir sobre él?” y mi respuesta invariablemente es la misma: “ninguno”, desde luego, seguida de mi argumentación que considero es bastante sostenible.
El tequila no es un héroe nacional porque no es una persona, pero ya desde los años 900 y 1000 D.C., las tribus que se establecieron en Aztlán (actual Nayarit), ya utilizaban al agave en sus rituales sagrados, por lo que el agave y sus productos están presente en nuestra cultura desde hace más de diez siglos, de ahí la famosa frase de que “los mexicanos traemos el tequila hasta en los genes”. Por lo tanto, el tequila forma parte de nuestra cultura y de nuestra historia más antiguas que nos podamos imaginar, por ese motivo y aprovechando que hace unos días, el 24 de julio pasado se celebró el Día Internacional del Tequila, Jirones de Nuestra Historia está dedicado hoy al tequila… ¡a su majestad el Tequila!
Leyenda e historia
Según las leyendas mexicas y nahuatlacas, hace siglos, allá en la profundidad de los tiempos, la diosa Mayahuel o Meyehuali, deidad de los magueyes y de la fertilidad, quiso darles a sus súbditos mexicas una bebida para celebrar y para calmar sus penas, entonces descargó un rayo sobre un maguey en el campo, prendiéndolo en llamas, el calor desencadenó un proceso natural de fermentación de los jugos del maguey, resultando un líquido dulzón con un toque
ligeramente ácido, al que los mexicas llamaron “octli” y “pulque” ; por su origen único, su extraordinario sabor y su aura de misticismo, muy pronto lo integraron a sus rituales espirituales y sagrados.
En 1519 llegan los españoles y comienzan a introducir las técnicas europeas de fermentación para producir vinos de uva y los alambiques para la destilación del mosto y producir brandys, ya que no les gustaron las bebidas fermentadas autóctonas, entonces proliferaron los viñedos de españoles y criollos para producir sus propios vinos y brandys; en 1595 el Rey Felipe II de España prohíbe la plantación de nuevos viñedos en la Nueva España y colonias españolas, con la intención de revalorar la producción española, importar el vino, el brandy y el jerez español a todo el mundo, para cobrar los impuestos correspondientes y levantar la economía de la Corona.
El “Padre del Tequila” y la Viuda de Sánchez
Siguiendo con la historia del tequila, en 1690 llega a la Nueva España Don Pedro Sánchez de Tagle y Pérez Bustamante, II Marqués de Altamira; Don Pedro se establece en la enorme Hacienda de Cuisillos, en Tala, Jalisco, cerca de Guadalajara y también muy cerca del pueblo de Tequila, Jalisco, en pleno corazón de la zona agavera de Jalisco. Don Pedro Sánchez de Tagle aprovechó la prohibición del Rey acerca de plantar nuevos viñedos, para dedicarse a inundar de agaves su Hacienda de Cuisillos, así inició Don Pedro Sánchez la producción de su tequila, trajo enormes alambiques de cobre para la destilación del aguamiel del agave.
Don Pedro Sánchez de Tagle fue el primero en producir tequila en grandes cantidades, aunque era un tequila que no llevaba ni marca ni etiqueta, sí le ayudó a acrecentar su ya de por sí abultada fortuna. Por cierto, que una costumbre muy arraigada en Don Pedro Sánchez de Tagle y su esposa Doña Luisa Sánchez de Tagle (quien además era su prima hermana), ellos acostumbraban recibir todas las tardes, después de las arduas faenas en las haciendas, a sus amistades, en donde se les ofrecía tequila producido por Don Pedro; mientras Doña Luisa les ofrecía naranjas partidas en octavos con chile en polvo y sal, para acompañar los tragos de tequila.
Don Pedro nunca le puso marca a su tequila ni etiquetó sus garrafas, pues él era el único productor de tequila en toda la nueva España; al morir Don Pedro, su esposa Doña Luisa continuó con la tradición de recibir a los matrimonios amigos y ofrecerles tequila, aunque bajo su dirección la producción bajó en forma considerable, sin embargo, introdujo un elemento que prevalece hasta el día de hoy: “la sangrita”. Lo que hizo Doña Luisa fue exprimir las naranjas, hacer jugo y agregarle el chile en polvo y la sal, lo llamó “sangrita”, debido a su color rojo y lo servía en copas pequeñas como acompañante del tequila. De esta manera, Don Pedro Sánchez de Tagle se convirtió oficialmente en “El Padre del Tequila” y su esposa Doña Luisa en la creadora de la popular “sangrita”, misma que hoy lleva su nombre, “Sangrita Viuda de Sánchez”. Es menester señalar que en esa época se le llamaba “Vino de Mezcal de Tequila”, puesto que la fábrica de Don Pedro Sánchez de Tagle se ubicaba en el pueblo de Tequila, Jalisco.
Llega José Cuervo y le da un giro al tequila, Hacienda “La Rojeña”
En 1758 llega Don José Antonio de Cuervo y Valdés y Suárez, a quien el Rey Fernando VI le otorgó un título de propiedad de una gran extensión de tierras en Teuchitlán, Jalisco, para en esos terrenos plantar agaves y producir el Vino de Mezcal, Don José Cuervo estableció la Hacienda “La Rojeña”, ahí producía el vino de mezcal de la misma forma que Don Pedro Sánchez de Tagle, sin marca ni etiqueta; en 1770 el rey Carlos III decreta otra prohibición para la producción y comercio de bebidas alcohólicas, justo cuando ya toda la familia Cuervo estaba metida a la producción del vino de mezcal. La prohibición desató una fuerte presión para la Corona Española, las destilerías de vino y brandy tronaron, la familia Cuervo no podía producir su vino de mezcal y ya había invertido un enorme capital en la siembra de agave azul;
el Rey parecía no entender que las bebidas alcohólicas representaban una válvula de escape para desahogar las presiones de los humores sociales en la Nueva España.
Para 1795, Don José María Guadalupe de Cuervo y Montaño es recibido en audiencia por el Rey Carlos IV, al que le expone la situación y lo convence de levantar la prohibición, no solo en la Nueva España, sino en todas las colonias y posesiones españolas en el mundo; además el Rey le otorga una Cédula Real para producir, destilar, distribuir y comercializar el vino mezcal, ya bajo el nombre oficial de “Tequila” y bajo la marca comercial oficial de “Tequila José Cuervo”, iniciando así con la producción intensiva de tequila y también con la exportación del delicioso néctar.
En 1811 Don José Cuervo deja de producir en su Hacienda La Rojeña y establece la “Destilería La Rojeña” en Tequila, Jalisco, una enorme fábrica que ahora producía grandes cantidades de barriles de tequila, etiquetados bajo la marca “Tequila José Cuervo”; en 1852, Don José Cuervo comienza a exportar su tequila hacia los Estados Unidos y España; pronto se abrieron pequeñas destilerías en Amatitán, Magdalena, El Arenal, Arandas, Atotonilco y Los Altos de Jalisco; pero ninguna del tamaño y la producción de José Cuervo; hasta que en 1873 Don Cenobio Sauza adquiere la pequeña destilería de “La Antigua Cruz” en Tequila, Jalisco, rebautizándola como “La Perseverancia”, estableciéndose de inmediato una real competencia tequilera entre la familia Cuervo y la familia Sauza, misma que trajo como consecuencia un repunte en el consumo y la producción nacional de tequila, provocando que cada vez más agricultores sembraran el agave azul, desde el sur de Nayarit hasta el occidente de Michoacán.
Aparece Don Julio, ¿le suena el nombre? y comienza a poner orden
En 1942, un jovencito de 17 años de nombre Julio González Estrada, inicia su producción tequilera en su Destilería “La Primavera” en Atotonilco, Jalisco; muy rápido se hizo de fama, pues su marca “Tequila Tres Magueyes” era de una extraordinaria calidad, además, su manera de conducirse y su liderazgo a pesar de su juventud, comenzaron a llamar la atención en el mundo del tequila hasta el punto en que, a su corta edad, se le comenzó a llamar “Don Julio”. Este joven visionario se dio cuenta de que tenían entre sus manos un gran tesoro, un enorme diamante en bruto llamado tequila, al que tenían que ir puliendo para darle forma y sacarle todo su provecho, tanto en calidad para el consumidor como en ganancias para los productores.
En 1944, el jovencillo Julio González reúne a los principales productores de tequila para exponerles ese gran diamante en bruto llamado tequila y comenzar a pulirlo, ya bajo esquemas estandarizados de producción, los convenció a todos, pero necesitaban el apoyo del Gobierno Mexicano, “yo me encargo de eso” dijo el joven Julio a los demás productores. Ese mismo año de 1944, Julio solicita una audiencia con el Presidente, misma que le es concedida en Palacio Nacional; en el Despacho Presidencial, el Presidente, General Manuel Ávila Camacho terminaba una reunión con una comisión, cuando entra su Secretario Particular para informarle que tiene una audiencia con Don Julio González, productor tequilero; “está bien -dice el Presidente- házlo pasar en cinco minutos, en lo que firmo estos papeles”; pasados cinco minutos se abre la puerta del Despacho Presidencial para dar paso al joven Julio González; desde su escritorio, el Presidente Ávila Camacho levanta la vista para recibir a “Don Julio”, sorprendido baja la cabeza y sobre sus lentes sigue con la mirada el recorrido del jovenzuelo de 19 años hasta su escritorio, quien lo saluda con toda cortesía: “Muy buenos días Señor Presidente”, mientras Ávila Camacho seguía viéndolo por encima de sus gafas y tomando su agenda le dice “Buenos días joven, disculpe usted, pero yo estoy esperando a Don Julio González Estrada, tequilero de Atotonilco, Jalisco”, con una enorme sonrisa el joven Julio le responde “pues soy yo, Señor Presidente, así me llama la gente”; con ese gesto se ganó al Presidente, quien le dijo que él esperaba ver a un elegante viejo bigotón y no a un jovenzuelo de 19 años. En esa reunión, Julio González obtuvo del Presidente Ávila Camacho el compromiso de establecer la primera Norma Oficial Mexicana para la elaboración estandarizada del tequila; la norma establecía que el producto tequila solo podía ser elaborado a partir de la variedad agave azul tequilana Weber y se establecieron ocho pasos obligatorios para
la producción tequilera: Cosecha o Jima; Cocción; Trituración y extracción de jugo o mosto; Fermentación; Destilación; Destilación Adicional; Maduración; Embotellado. Los productores que no se ciñeran a la norma, no podrán producir. Con esta primera norma, Julio González se ganó el respeto de los productores tequileros, se ganó a pulso el “Don Julio”.
Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT)
Esta asociación se fundó en 1959, con la finalidad de representar, promover y defender los intereses de la industria tequilera y del tequila mismo; las empresas productoras se afilian libre y voluntariamente; no todas las casas productoras están afiliadas. Los principales objetivos de la CNIT se centran en la generación de acuerdos y condiciones que permitan la competitividad del sector tequilero a nivel internacional.
En la actualidad, la CNIT (que protege al Tequila) ha unido esfuerzos con Spirits Canada (que protege al Whisky Canadiense) y la Distilled Spirits Council of The United States (que protege al Bourbon Whiskey y al Tennessee Whiskey), todas con Denominación de Origen, que están bajo asedio del gobierno de Donald Trump por la cuestión de la carga de aranceles; esto se debe a que el Whisky Canadiense ha aumentado en 150 % sus exportaciones a Estados Unidos; mientras que el Bourbon Whiskey y el Tennessee Whiskey han aumentado en 200 % su producción y sus exportaciones; sin embargo, la verdadera garra arancelaria de Trump está sobre el Tequila y las Compañías Tequileras Mexicanas, que han aumentado sus exportaciones a Estados Unidos en un increíble 4,100 %.
La Cámara Nacional de la Industria Tequilera ofrece a sus socios: Análisis e Inteligencia de Mercados, así como bases de datos para la comercialización y exportación; Orientación y Gestión para la participación en Ferias y Exposiciones en todo el mundo; Asesoría en Materia Legal, Fiscal, Ambiental, Normativa a los Asociados; Convenios con Gobiernos, Universidades, Hoteles, Restaurantes, etc.; Capacitación Técnica y Profesional en todos los aspectos de la producción tequilera, desde el cultivo del agave hasta el embotellado, así como los Trámites y Normatividad.
La Cámara Nacional de la Industria Tequilera cuenta con 71 Empresas Asociadas y 2 Socios Honorarios.
La Denominación de Origen del Tequila (DOT)
Durante los años 60´s, 70´s y 80´s el tequila mexicano se vió seriamente amenazado por imitaciones y falsificaciones provenientes principalmente de China, Japón y del propio México; un sinfín de marcas desconocidas inundaron el mercado mundial con copias, imitaciones, falsificaciones y adulteraciones, con productos destilados de plantas de desconocido origen; esto golpeó muy duro a la producción nacional y a las exportaciones tequileras; entonces la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y el Estado Mexicano tomaron cartas en el asunto y buscaron ir por la Denominación de Origen, algo que no fue nada fácil y se llevó un tiempo.
Para ello, tanto la CNIT como el Estado Mexicano, representado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se auxiliaron y obtuvieron el apoyo de la industria del Coñac y de la industria del Champán de Francia y de la industria del Vino Jerez de España, todas ellas con su Denominación de Origen, organismos que asesoraron a los tequileros mexicanos, quienes tuvieron que hacer una serie de cambios en sus estándares de producción y calidad, así como en el etiquetado de sus botellas, incluso los europeos sugirieron suavizar. el sabor del tequila, ya que, desde el punto de vista europeo, el sabor del tequila resultaba un tanto “agreste y salvaje” al refinado gusto y paladar europeo.
Los productores mexicanos tomaron todas las sugerencias e hicieron todos los cambios necesarios para terminar de una vez por todas con los tequilas piratas; el 9 de diciembre de 1974 el Gobierno Mexicano publica en el Diario Oficial de la Federación, la “Declaratoria de Denominación de Origen del Tequila (DOT)”, mediante la cual el Gobierno Mexicano
protege de manera oficial al Sistema Producto Tequila, con el fin de evitar los tequilas piratas y proteger y promover al tequila como bebida emblemática de México en el mundo.
La Denominación de Origen del Tequila (DOT), es propiedad del Estado Mexicano, resguardada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y es operada y supervisada por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), para beneficio y protección del tequila y sus productores. La Denominación de Origen del Tequila indica un área geográfica de 181 municipios, área que comprende a todos los 125 municipios del Estado de Jalisco, 8 municipios del sur de Nayarit, 30 municipios de Michoacán, 7 municipios de Guanajuato y 11 municipios de Tamaulipas; por lo tanto, la Declaratoria de Denominación de Origen establece que el tequila solo podrá ser producido en y/o con agaves de esas regiones específicas; cualquier otro destilado producido en y/o con agaves fuera de esas regiones, no podrá llevar el nombre de Tequila.
El Consejo Regulador del Tequila (CRT), lo mejor que le pudo haber pasado al Tequila
El 17 de mayo de 1994 se crea un organismo sin fines de lucro, el Consejo Regulador del Tequila. A.C., que reúne a todos los involucrados en la Cadena Agave Tequila como le llaman ellos, o Sistema Producto Tequila, como le llama la Secretaría de Economía y el IMPI; aquí en el CRT están reunidos todos los productores de agave y todos los productores de tequila comprendidos en la zona geográfica de la Denominación de Origen, todos los envasadores de tequila, todos los distribuidores, todos los comercializadores y organismos gubernamentales como la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
El Consejo Regulador del Tequila tiene cinco objetivos fundamentales: 1)- Inspeccionar, analizar y certificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del Tequila; 2)- Salvaguardar la Denominación de Origen del Tequila en México y en todo el mundo; 3)- Garantizar al consumidor la completa autenticidad y la máxima calidad del tequila que compra; 4)- Generar información oportuna, veraz y útil a toda la cadena productiva Agave-Tequila; 5)- Generar las políticas y procedimientos orientados a promover un balance entre la producción agavera y la producción tequilera, con el fin de mantener la estabilidad de la industria tequilera.
El Consejo Regulador del Tequila tiene su sede en Zapopan, Jalisco, en un bello y moderno edificio de diez pisos; cuenta con siete acreditaciones de confiabilidad y excelencia; cuenta con un moderno Laboratorio de Pruebas de Terceros, único autorizado por COFEPRIS; el Consejo Regulador del Tequila, como entidad reguladora y certificadora está a su vez certificado por la Asociación Nacional de Certificación (ANCE), por el Bureau of Veritas y por la Asociación Europea de Normatividad (AENOR).
No cualquier tequila sale al mercado
Para que un tequila pueda ser autorizado a salir al mercado, el camino es largo, sinuoso y tortuoso; el Consejo Regulador del Tequila es implacable e inflexible, obtener los Ribetes de Certificación obligan a que la calidad sea muy alta, en este proceso, tanto el productor como el tequila, la fábrica y el personal involucrado, deben pasar muchas pruebas y certificaciones, comenzando por solventar 19 Normas Oficiales Mexicanas respecto a la producción, elaboración y envasado del tequila; por si fuera poco, debe cumplir a entera satisfacción con 11 “calas” o “catas” o “pruebas” que impone el Consejo Regulador del Tequila, las cuales consisten en: 1)- Cosecha: el Consejo revisa el cultivo de agaves del productor, verificando que esté dentro de la zona de Denominación de Origen y que correspondan a la variedad Agave Azul Tequilana Weber si el agave viene de otra zona, el Consejo revisa la trazabilidad del agave, para verificar que provenga de zonas certificadas y que sean agaves en edad de producir (mínimo 7 años), además, los jimadores
deben estar certificados por el Consejo, pues si la “piña” viene mal jimada o mal cortada, no es apta, puede modificar el sabor y contaminar a las demás; 2)- La Cocción: las “piñas” entran a los hornos o cocedores, mismos que deben estar certificados por el Consejo, así como los operadores de los hornos; 3)- Molienda: o “desgarre”, aquí es donde se extraen los jugos o “mostos” o aguamiel del agave, aquí el Consejo verifica que la molienda se realice mediante trituradoras mecánicas o la tradicional y antigua tahona, una gran rueda de piedra tirada por mulas; 4)- Fermentación: paso muy importante en el proceso, aquí entra en operación el Maestro Tequilero o Maestro Destilador, quien debe contar con su Cédula de Certificación por el Consejo, en este paso, el Maestro Tequilero traslada los jugos de la molienda a los tanques de fermentación que pueden ser de cobre o de acero inoxidable únicamente y añade la levadura, aquí el Consejo verifica que la cantidad de levadura sea la misma que se indica en la fórmula que el productor presentó ante el Consejo; en este punto se presentan una de dos variantes: si el productor ha señalado que la etiqueta de su tequila dirá que es “Tequila 100 % de agave”, esto significa que los azúcares de la fermentación provendrán exclusivamente del agave; en cambio, si el productor ha señalado que en la etiqueta de su producto dirá únicamente “Tequila”, el Consejo verificara entonces que los azúcares de ese tequila sean 51 % fermentados del agave, pudiendo agregar el 49 % restante con melaza o jarabe de maíz; para esta prueba, los verificadores del Consejo recaban muestras del fermentado, las que son analizadas en los modernos laboratorios del Consejo Regulador del Tequila; 5)- Destilación: Aquí se define la calidad del tequila, el fermentado pasa a los alambiques de destilación, estos si, deben de ser de cobre, para una primera destilación de la que se obtiene un destilado de 20 a 25 % de volumen de alcohol, llamado ”Ordinaro”; la Norma Oficial Mexicana señala que el tequila debe tener cuando menos dos destilaciones; el segundo destilado sirve para determinar la graduación alcohólica señalada por el fabricante en su fórmula y también para eliminar impurezas y refinar el sabor y darle la calidad al tequila, en este paso los verificadores del Consejo también recaban muestras de cada destilación para el laboratorio de pruebas del Consejo tanto en la fermentación como en los dos destilados, los resultados de laboratorio deben ser exactamente a los señalados en la fórmula por el fabricante; 6)- Destilado Adicional o Triple Destilado (opcional): Este triple destilado es para los tequilas de la más alta calidad; aquí el Maestro Tequilero deja plasmado todo sus conocimientos, pues el triple destilado baja un poco la graduación alcohólica y resalta los sabores del agave, es todo un arte del que se obtiene un tequila de altísima calidad. También se toman muestras para el laboratorio, teniendo que coincidir los resultados con el nivel de calidad declarado por el fabricante; 7)- Maduración: Este paso define el tipo o la categoría del tequila, que pueden ser: a)- Tequila Blanco/Plata/Silver: Destilado claro, por lo general se embotella directamente de la destilación, aunque puede madurarse por 60 días; b)- Tequila Joven/Gold: Tequila blanco mezclado con reposado; también puede ser un blanco con colorante añadido; c)- Tequila Reposado: Debe ser madurado por un mínimo de 60 días en barriles de roble, que le darán sabor y color al tequila; d)- Tequila Añejo: Debe ser madurado por un año como mínimo en barriles de roble, el tequila adquirirá más color, sabor y cuerpo; e)- Tequila Extra Añejo: Este tequila deberá permanecer un mínimo de 3 años en barriles de roble de 600 litros, de esta maduración resultará un tequila de sabor muy refinado; en este paso del proceso, el Consejo verificará que todas las maduraciones sean en barriles de roble o encino como lo marca la Norma Oficial Mexicana, también que la maduración tenga el mínimo de tiempo estipulado en la fórmula y que los añadidos como colorantes y saborizantes, sean de la calidad y en la medida autorizada; 8)- Embotellado: Es el último paso del proceso de producción del tequila, el Consejo verificará que la botella sea la igual a la que el productor presentó ante el Consejo, que el diseño de la etiqueta sea igual al presentado y que la información que contenga en cuanto a contenido, calidad y maduración del tequila sea la correcta, así como la información del productor.
Estos son los pasos a seguir en la producción del tequila, como ya vimos, todos los pasos de este proceso son verificados, inspeccionados y evaluados por el Consejo Regulador del Tequila, a esto se le llama “cala”, “cata” o “prueba”; ahora, esta “cala” multiplíquela por once veces que son el número de calas que tiene que pasar no solo el tequila, sino el productor y los involucrados en el proceso y nos daremos cuenta del estricto control de calidad al que está sometido el tequila; una vez que el tequila ha cumplido con 19 Normas Oficiales Mexicanas y pasado a entera satisfacción las 11
“calas” del Consejo Regulador del Tequila, es entonces que el productor obtiene el Ribete del CRT, su clave y número dentro del CRT y su autorización para comercializar su tequila a México y el mundo.
El misterioso Maestro Dobel y sus aportaciones al mundo del tequila
Todos sabemos del Tequila Maestro Dobel y seguramente nos hemos preguntado en más de una ocasión, ¿quién será el Maestro Dobel?, pues bien, el Maestro Dobel como tal no existe, es un acrónimo del nombre y los apellidos de Juan Domingo Beckmann Legorreta, quien es el CEO y Director General de Casa Cuervo, S.A. de C.V. y forma parte de la decimosegunda generación de la Familia Cuervo; además está certificado como Maestro Tequilero y Maestro Destilador; Dobel, como le gusta que le llamen, ha hecho tres aportaciones que están revolucionando al mundo del tequila:
Tequila Cristalino o Tequila Diamante: Creó el primer tequila cristalino en el mundo, además de la doble destilación, Dobel creó un sistema de filtrado a base de cristales, que producen un tequila de un sabor muy suave al paladar; al proceso de filtrado lo llamó “Diamante” y al tequila ya filtrado lo llamó “Cristalino”. Comercialmente ha sido un trancazo.
Tequila Pavito: Es un tequila de temporada de fin de año, noviembre/diciembre; consiste en agregar al proceso de cocción de las piñas, las frutas típicas del ponche mexicano como tejocotes, manzanas, naranjas y pechugas de pavo, mismas que son retiradas antes de pasar a la fermentación; el resultado es un delicioso tequila con notas navideñas y mexicanas que ha tenido mucho éxito en temporada navideña.
Tequila Humito: El primer y único tequila ahumado en el mundo, durante el proceso de cocción de las piñas, se agrega madera de mezquite, misma que se retira al terminar la cocción y antes de pasar a la fermentación; el resultado es un tequila con deliciosas notas ahumadas.
Shots tequileros
+ En 1990, la Cervecería Modelo de México lanzó la campaña publicitaria más agresiva en la historia de la mercadotecnia, que posicionó a la Cerveza Corona Extra como la cerveza de mayor venta en el mundo, hoy, 35 años después, Corona sigue siendo la cerveza más vendida en el mundo, a este efecto de mercadotecnia se le llamó el “El Milagro Corona”; en 1995, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y el Consejo Regulador del Tequila, siguiendo las mismas pautas de la Cervecería Modelo y con una multimillonaria inversión, lograron posicionar al tequila entre las bebidas más importantes en el mundo, a este efecto de mercadotecnia se le llamó “El Tequilazo”; hoy, 30 años después, el tequila continúa siendo la bebida de moda en el mundo.
+ El Consejo Regulador del Tequila tiene registradas 2,381 marcas de tequila, producido y/o maquilado por 341 empresas tequileras; existen 801 marcas de tequila envasado en el extranjero, tequila producido y certificado en México y exportado a través de compañías certificadas; además de México, otros 57 países protegen la Denominación de Origen del Tequila.
+ La marca de tequila con el nombre más largo se llama Tequila “Colores de mi Tierra, de sus Amigos de Xalisco con Amistad y Respeto para la Gente Valiente, Noble y Leal del Estado Grande de Chihuahua”, producido por la Destiladora “Los Magos” en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.; las marcas de tequila con los nombres más cortos se llaman Tequila “V”, producido por Destiladora del Valle de Tequila, Tequila Jalisco y Tequila “Su”, producido por la Destilería Auténtica Tequilera, Guadalajara, Jalisco.
+ El Consejo Regulador del Tequila celebra que hay otras bebidas alcohólicas mexicanas que cuentan con su Denominación de Origen, como lo son: Sotol de Chihuahua, Bacanora de Sonora, Mezcal de Oaxaca, Raicilla de Puerto
Vallarta y Charanda de Uruapan; de todas ellas, el Sotol es la única bebida que sin ser tequila, cumple con todos los estándares del CRT.
+ Otros productos mexicanos con Denominación de Origen son: Café de Veracruz; Café de Chiapas; Vainilla de Papantla, Veracruz; Cerámica Talavera de Puebla; Mango Ataúlfo de Chiapas y el Ámbar de la Selva de Chiapas.
+ El mayor productor de tequila en el mundo es la Casa Cuervo, S.A, de C.V.; la marca más antigua de tequila en el mundo es “José Cuervo Especial”, desde 1758.
+ El tequila más caro del mundo es el Tequila Ley .925 Diamante, un tequila de la más alta calidad, presentado en botella de oro blanco y platino, incrustada con 4 mil diamantes y cuyo precio es de 3.5 millones de dólares; producido por la Compañía Tequilera Hacienda de la Capilla, S.A. de C.V. en Capilla de Guadalupe, Tepatitlán, Jalisco.
+ No existe en México ningún otro producto sujeto a tantas normas y pruebas de verificación, evaluación y certificación como el tequila, es por eso que cuando usted compre una botella de tequila, tenga la seguridad de que independiente del precio, es un producto de la calidad y autenticidad que indica la etiqueta.
+ Recuerde que el tequila que más le guste y pueda comprar, ése será para usted el mejor tequila, es un regalo de México para el mundo, así es que disfrútelo siempre porque al final de cuentas, el tequila es la única obra de arte que se puede beber.
Deseo enviar un saludo hasta Guadalajara a mi buen amigo el Ingeniero Agrónomo y Abogado Alfredo Alfaro Gurrola, felicitarlo primero por haber dejado atrás y para siempre sus problemas de salud y segundo porque acaba de cumplir satisfactoriamente con las 11 “calas” que impone el Consejo Regulador del Tequila y está por recibir sus ribetes que lo certifican como productor tequilero y poder comercializar su marca. Un gran abrazo Alfredo, espero que pronto puedas cumplir el sueño de tu propia destilería.
Referencias Bibliográficas:
+ mgsc.com + www.gob.mx/secretariadeeconomia
+ crt.org.mx
+ elceo.com
+ mezcal.org
+ diageobaracademy.com
+ cuervo.com.mx
+ casasauza.com
+ maestrodobel.com.mx
+ cnit.org.mx
+ es.wikipedia.org
+ Guía del Tequila/Alberto Ruy Sánchez y Margarita de Orellana/Editorial Artes de México 1998
NOTICIAS CHIHUAHUA