Comparte

Noticias Chihuahua

La actual administración de Marco Bonilla ha sido marcada por incumplimientos en promesas clave, como la reducción de homicidios, el nuevo relleno sanitario, las mallas antisuicidios, la Plaza de los Frisos, y la transparencia municipal, que comienza a verse un declive en comparación con su primera gestión en 2021.

Te puede interesar: Visitará IMPAS a familias de Riberas del Sacramento con jornada de salud

Ahora, parecería que es más importante la imagen social, que el trabajo, ya que a casi un año de haber iniciado su periodismo 2024-2027, no se ha visto alguna obra insignia que haga la diferencia y representen los impuestos que gasta los ciudadanos.

El Marco delgado, deportista, con corte moderno se ha visto menos eficiente que aquel primer alcalde con lentes de alta graduación, pasado de peso, pero muy dedicado a la chamba y que se notó en las calles.

No solamente ni siquiera han comenzado con la construcción de los puentes que anunciaron con bombo y platillo, sino que se retrasó porque nomas no se pudo ejercer el crédito autorizado y se volvió a pedir y ya ni se sabe cuándo arrancarán estas obras.

Su administración ha sido objeto de críticas por no cumplir varias promesas de campaña, incluyendo la reducción de asesinatos, la construcción del nuevo relleno sanitario en Mápula, la instalación de mallas antisuicidios, la transparencia municipal, la gestión de la obra de teatro “La Golondrina y su Príncipe” de Alberto Espino, y la construcción de la Plaza de los Frisos. Además, se han identificado otras incongruencias en su administración, como la donación de terrenos públicos, la falta de atención a denuncias de abuso laboral, y el incumplimiento de proyectos culturales y de infraestructura. A continuación, se presenta un análisis detallado basado en información reciente obtenida de fuentes confiables.

Reducción de asesinatos en Chihuahua
Bonilla prometió mejorar la seguridad, con un enfoque en reducir los homicidios dolosos. Sin embargo, los resultados no han cumplido las expectativas.

La persistencia de este problema y la percepción de inseguridad entre los ciudadanos reflejan un incumplimiento de esta promesa clave.
Nuevo relleno sanitario metropolitano
La construcción del nuevo relleno sanitario en Mápula fue una promesa central para cerrar el relleno actual, cuya capacidad está agotada. Desde 2021, se creó una mesa técnica para este proyecto, pero enfrenta ocho amparos legales del empresario Eugenio Baeza Fares, quien argumenta riesgos ambientales. En septiembre de 2023, Bonilla anunció la ampliación de la celda dos del relleno actual y la construcción de un Centro Municipal de Economía Circular como medidas temporales. Sin embargo, estas no cumplen con el compromiso de clausurar el relleno existente y abrir el nuevo en Mápula. En octubre de 2024, el Congreso del Estado criticó la falta de avances, calificando el proyecto como un “engaño” para los más de 20 mil ciudadanos afectados por el relleno actual. La falta de resolución de los amparos y la ausencia de un cronograma claro evidencian el incumplimiento.

Por cierto, la planta recicladora no parece tener para cuándo y todo indica que pasará la administración con el problema de la basura para que sea la siguiente administración municipal la que arregle el problema.

Bonilla prometió instalar mallas antisuicidios en puentes peatonales para abordar el aumento de suicidios. En 2022, se identificaron puentes en el Periférico de la Juventud y Teófilo Borunda, pero en septiembre de 2023, el proyecto se pospuso hasta 2024 por recortes presupuestales federales. En noviembre de 2024, tras un suicidio en el puente de avenida Homero, Bonilla anunció que se reconsideraría incluir esta medida en el presupuesto de 2025. La falta de avances concretos, en un contexto donde el suicidio ocurre cada 24 horas en Chihuahua, refleja un incumplimiento significativo. Aunque se han implementado campañas como “Hablar Salva Vidas”, estas no sustituyen la instalación física de mallas prometida.
Transparencia municipal
Bonilla se comprometió a hacer de Chihuahua el municipio más transparente del país. En 2021, el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) otorgó a Chihuahua una calificación de 99.7%, posicionándolo como el segundo municipio más transparente, detrás de Guadalajara. Sin embargo, no hay evidencia de que haya alcanzado el primer lugar nacional, como se prometió. Además, en mayo de 2025, el gobierno municipal presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte contra la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, argumentando que impone obligaciones desproporcionadas. Esta acción ha sido vista como contradictoria con el compromiso de transparencia, ya que cuestiona regulaciones que garantizan el acceso a la información. Asimismo, la clasificación de información sobre proyectos como la obra “La Golondrina y su Príncipe” ha sido criticada por opacidad, como se detalla a continuación.
Obra de teatro “La Golondrina y su Príncipe”
La obra de Alberto Espino, financiada con 34.8 millones de pesos (17.4 millones del municipio y 17.4 millones del estado), fue adjudicada directamente a AEFE, S.A. de C.V., propiedad de Espino y Federico Elías, sin licitación pública. Esto generó acusaciones de corrupción y favoritismo, especialmente porque el monto superó el presupuesto del Festival Internacional Chihuahua (FICH), cancelado en 2022 por “falta de recursos”. La comunidad artística, liderada por figuras como Ángel Estrada, calificó la adjudicación como “irregular, discrecional y probablemente ilegal”, destacando que cada función costó cerca de 3 millones de pesos, mientras los actores locales recibían solo mil pesos por función.
La falta de transparencia en el proceso de contratación, la cancelación de eventos culturales como el FICH y la Feria del Libro de Ciudad Juárez, y la asignación de recursos a un solo beneficiario fueron vistas como incongruencias. Aunque Bonilla afirmó que el 34% del presupuesto se destinó a escenografía y que el equipo permanecería como propiedad municipal, las protestas y una petición en Change.org exigiendo la cancelación de la obra reflejaron el descontento general. La relación de Espino con Elías, beneficiado por administraciones anteriores, y la falta de claridad en los costos y beneficios del proyecto alimentaron sospechas de desvío de recursos para campañas políticas.
Construcción de la Plaza de los Frisos
Anunciada en octubre de 2022 como parte de la revitalización del Centro Histórico, la Plaza de los Frisos, en Venustiano Carranza y Niños Héroes, incluía un estacionamiento subterráneo y comercios para atraer turismo. Sin embargo, el proyecto, conocido como “el pantano” por su abandono de cinco años, no ha avanzado significativamente. La dependencia del Fideicomiso del Centro Histórico y la iniciativa privada, junto con la falta de recursos y coordinación, ha impedido su desarrollo. En 2023, Bonilla anunció reuniones con el Fideicomiso, pero hasta octubre de 2024, no se reportaron avances concretos, dejando el proyecto en obra negra y sin cumplir con las expectativas de los ciudadanos.
Otras incongruencias y promesas incumplidas

Polideportivo Luis H. Álvarez: Prometido en 2021 como un parque lineal o polideportivo, este proyecto no ha mostrado avances significativos, evidenciando otro incumplimiento en infraestructura urbana.
Donación de terrenos públicos: En febrero de 2024, se denunció que Bonilla “donó” un predio municipal valuado en 23 millones de pesos a empresarios, incumpliendo una promesa escrita de donarlo para un kínder. La regidora Patricia Ulate exhibió esta acción como parte de un “cártel inmobiliario”, sugiriendo favoritismo hacia patrocinadores de campaña.
Atención a denuncias laborales: En marzo de 2025, una mujer policía denunció a Bonilla por negarse a atender su caso de hostigamiento y abuso sexual por parte de mandos policiacos, alegando que “no podía hacer nada por ella”. Esta inacción contradice el compromiso de Bonilla de garantizar un entorno laboral seguro.
Gestión cultural desigual: En 2022, el municipio destinó solo 2.35 millones de pesos a 50 proyectos culturales, mientras la obra de Espino recibió 17.4 millones. Además, programas como la Muestra Municipal de Teatro (880 mil pesos) y el Fondo Municipal de Artistas (4.06 millones) recibieron recursos limitados, con erogaciones mínimas hasta junio de 2022. La cancelación del FICH y la Feria del Libro de Ciudad Juárez, mientras se priorizaba la obra de Espino, refleja una distribución desigual de recursos culturales.
Proyectos de infraestructura urbana: Bonilla prometió mejoras en el sistema de transporte público, incluyendo la modernización de la Red de Transporte Metropolitano. Sin embargo, hasta 2024, no se han reportado avances significativos en la implementación de nuevas rutas o mejoras en la infraestructura existente, según críticas de ciudadanos en foros locales. Asimismo, el proyecto de un “Sistema Integral de Movilidad Urbana” anunciado en 2021 sigue sin materializarse.
Falta de apoyo a comunidades vulnerables: La reducción de fondos para programas culturales dirigidos a pueblos originarios y orquestas infantiles comunitarias, como se denunció en 2022, contradice el compromiso de Bonilla de promover la inclusión social.

La gestión de la obra “La Golondrina y su Príncipe” ha sido un punto de controversia por su opacidad y costo excesivo, mientras que la donación de terrenos públicos y la falta de atención a denuncias laborales han generado acusaciones de favoritismo y negligencia. La controversia constitucional contra la Ley de Transparencia, la cancelación de eventos culturales, y la falta de avances en proyectos de infraestructura y movilidad urbana refuerzan la percepción de una gestión que no ha cumplido con las expectativas de los chihuahuenses. Estos problemas han alimentado el descontento de ciudadanos, artistas, y legisladores, quienes demandan mayor claridad, equidad y resultados concretos.
Fuentes:

 

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com