NOTICIAS CHIHUAHUA
JIRONES DE NUESTRA HISTORIA
Por: José Luis Jaramillo Vela
Sierreño, del mero Cusi
Nacido como Santiago Luciano Eduardo Urueta Sierra-Rodríguez, el 24 de febrero de 1895 en Cusihuiriachi, Chihuahua; hijo del ilustre tribuno, político y diplomático chihuahuense Jesús Urueta y su madre Doña Tarcila Sierra-Rodríguez. Este Chano desde chiquillo era muy travieso e inquieto, tenía unos afanes aventureros que ponían en jaque a sus padres, pues desde chavalito manifestaba sus deseos de irse de la casa a buscar aventuras y conocimientos, algo muy inusual en un niño de esa edad.
A la edad de quince años, el adolescente Chano Urueta se despide de sus padres, les agradece todo lo que le dieron, pero sus ansias de aventuras eran más fuertes que sus ganas de quedarse en casa; Chano anduvo por todos lados y aún así, nunca dejó de estar en contacto con sus padres.
A la Revolución Mexicana
Apenas con quince años, se incorpora a la Revolución Mexicana con la División del Norte de Pancho Villa, a quien no le gustaba mandar gente tan joven a los frentes de batalla; Villa usaba a los jovencitos como mensajeros o en labores de apoyo y asistencia a las tropas; así se inició Chano en la revolución, como mensajero de Villa, abasteciendo de balas y fusiles a las tropas y recargando armas.
Más tarde, el joven Chano se enrola en el Ejército Libertador del Sur y se pone a las órdenes de Emiliano Zapata, quien sí lo envió a las líneas de batalla, ya que contrario a Villa, al ejército de Zapata le faltaban soldados y cada uno que llegaba era enviado a combatir; ahí supo Chano lo que era pelear una guerra, ya con fusil en mano y enfrentando directamente al enemigo, cosa que no le asustó en absoluto; cuando Venustiano Carranza asume la Presidencia, Urueta considera que la revolución está concluida y que su carrera como revolucionario ha terminado y decide tomar otros rumbos.
A recorrer el mundo
El espíritu de Chano Urueta por la aventura era indomable, así es que decide conocer el mundo; recorre América, África, Asia y Europa (solo le faltó conocer Australia y Oceanía); en Londres se titula en Derecho, en París se titula en Filosofía y Letras; llega a Canadá en donde se titula en Ingeniería Mecánica Eléctrica; con tres títulos universitarios y hablando siete idiomas, Chano llega a Chicago y se inscribe en la Universidad de Chicago para estudiar Ingeniería Civil, al terminar se fue a Los Ángeles… a Hollywood.
En los años veinte, Hollywood ya era el centro de producción fílmica más importante del mundo; ahí se comenzó a concentrar la crema y nata del ambiente artístico, así como productores, directores, guionistas, fotógrafos; también se asentaron los grandes estudios cinematográficos como Paramount Pictures (Adolph Zukor y Jesse Lasky), Warner Brothers (Albert, Sam, Jack y Harry Warner), Universal Pictures (Carl Laemmle, Pat Powers y David Horsley), RKO Radio Pictures (Howard Hughes, David Sarnoff y Joseph Kennedy), Metro Goldwyn Mayer (Samuel Goldwyn y Louis B. Mayer), United Artists (Joseph Schenck, Darryl F. Zanuck), Mutual Films Corporation (Charlie Chaplin, John R. Freuler, Harry Aitken) y First National Pictures (Thomas Lincoln).
Hacia allá se dirigió el joven Chano Urueta, quien tenía buena percha como para ser actor, sin embargo, más que la actuación le atraía el cómo se hacían las películas, sentía mucha curiosidad por ver y saber qué y cómo hacía un director durante la filmación y el cómo interactuaba con los actores para poder lograr una buena película. En Hollywood, el joven Urueta no tuvo ningún problema para contratarse como actor debido a su buen físico y a su rostro; Urueta hacía sus escenas y después de eso no se iba a descansar, él se iba detrás de las cámaras para observar detenidamente todos los movimientos de cada uno de los miembros del equipo de producción, así fue aprendiendo el trabajo de cada uno en la producción de una película.
En aquellos años iniciaban algunas academias de actuación, pero no había escuelas para directores ni para fotógrafos; los directores venían de dirigir en teatro y se habían adaptado con fotógrafos profesionales de cámara fija para manejar las cámaras de cine y lograr los encuadres, las tomas y los movimientos de la cámara; Urueta pedía permiso a los directores para ser su asistente, una posición muy sufrida puesto que sobre el asistente solía caer toda la furia del director cuando las escenas no salían como debían o cuando los actores y actrices traían el ego inflado; pero eso no le importó a Chano Urueta, él deseaba ser director.
Logra su sueño: ser director
En 1926, Chano Urueta escribe el guión para la película “El Robin Hood Mexicano”, producida por la RKO Radio Pictures, película en la que además de comprarle el guión, también es contratado como actor en un papel secundario; fiel a su costumbre y deseos por aprender, al terminar de rodar sus escenas, en vez de irse a tomar un descanso, se ponía detrás de las cámaras y del director a ver en qué podía ayudar; el director Anthony Fernández, quien ya lo conocía, le da la oportunidad de dirigir ciertas escenas y aquí es donde Chano Urueta comienza a mostrar sus habilidades no solo como director, sino como iluminador, escenógrafo y camarógrafo.
A principio de 1927, la misma compañía RKO Radio Pictures lo contrata para dirigir la película “Gitanos”, con el español Xavier Cugat y los mexicanos Emilio “El Indio” Fernández y Margo Fernández; en esta película Chano Urueta hace el primer intento fallido de hacer cine comercial sonoro, utilizando el sistema Phonofilm, desarrollado por Lee De Forest, quien ya había logrado filmar algunos cortos sonoros de unos cuantos segundos de duración; la técnica consistía en grabar sonido en un disco de pasta y sincronizarlo después con la cinta del film, sin embargo la calidad del sonido no era muy buena, había problemas para la sincronización y la duración del disco era limitada.
En aquellos años el rodaje de las películas era muy rápido, al estar el cine en pañales y con poco desarrollo técnico, todo era más rápido y más sencillo y las películas se rodaban en unos cuantos días; de tal modo que cuando Chano Urueta termina la película de “Gitanos”, de inmediato la RKO le encarga filmar la película “Destino”, con Mona Ricco, Esperanza Bauer y Emilio “El Indio” Fernández; en esta película, Chano Urueta estaba seguro de lograr completar el primer largometraje comercial sonoro de la historia del cine, sin embargo el proyecto se canceló debido a que la protagonista Mona Ricco abandonó el proyecto para fugarse con el actor John Barrymore; por lo que Chano Urueta se quedó a un paso de la gloria.
Ese mismo año de 1927, la compañía Warner Brothers, que sin hacer aspavientos, había estado invirtiendo por su cuenta junto con Bell Telephone Laboratories y Western Electric en el desarrollo del sistema de sonido Vitaphone, convence al productor y socio dueño de United Artists, Darryl F. Zanuck para producir “The Jazz Singer”; el gancho fue que por invertir en Vitaphone los Warner se apretaron en sus presupuesto y esta producción era costosa, Zanuck accedió por el crédito de producir la primera película comercial sonora de la historia, sin embargo la gloria le costó salir de United Artists, para después asociarse con William Fox y Joseph Schenk y fundar la 20th Century Fox Film Corporation.
The Jazz Singer (El Cantante de Jazz) se estrenó el 6 de octubre de 1927 y es oficialmente la primera producción de cine comercial sonoro de la historia.
Nadie es profeta en su propia tierra
En Hollywood, Chano Urueta ya había actuado en varias películas y como director tenía ya un buen portafolio, también tenía ya muchos amigos en el medio artístico, principalmente actores, directores y productores; en 1930, la compañía Empire Productions de Nueva York decide establecer una oficina en México para producir cine mexicano y contrata a los directores Chano Urueta, Antonio Moreno, René Cardona, Miguel Contreras, Rafael Sevilla, Joselito Rodríguez; los directores rusos Serguei Eisenstein y Arcady Boytler; los fotógrafos y camarógrafos Gabriel Figueroa y Alex Phillips (canadiense nacionalizado mexicano), estos dos, considerados los mejores en la historia del cine; los productores Gregorio Walerstein, Alejandro Galindo, Raúl de Anda, entre otros.
Entonces Chano Urueta regresa a México, pensando que venía a dirigir cine mexicano, pero es puesto como asistente del director ruso Serguei Eisenstein, quien además era su mejor amigo; como asistente de Eisenstein, en 1931 filman la película “¡Que Viva México!”, en nuestro país, hasta ese momento el cine aún era mudo porque los directores batallaban para grabar y sincronizar el sistema Vitaphone; el director Joselito Rodríguez, apoyado por Chano Urueta y otros directores comienza a desarrollar un nuevo sistema de sonido, hasta lograr el RSRS Rodríguez Sound Recording System, un sistema realmente novedoso, basado en lentes micrométricos y luz de neón; este sistema RSRS, es la base de los actuales sistemas de grabación modernos. En 1932 se filma “Santa”, la primera película sonora en México y Latinoamérica, dirigida por el español Antonio Moreno; aunque no tuvo nada que ver en la filmación, Chano Urueta estuvo muy pendiente detrás de cámaras, siguiendo muy de cerca la grabación del sonido, ya tenía dos años en México y aún no dirigía su primera película debido a que dedicó tiempo, junto con otros directores a ayudarle a Joselito Rodríguez a perfeccionar el RSRS (la verdad es que nomás iban a hacerle mosca), Urueta deseaba debutar en México con una película sonora,
Por fin en 1933 dirige su primera película en su propio país
Aunque ya en 1931 le habían ofrecido dirigir una película, Chano Urueta decidió dedicar tiempo a ayudar al director Joselito Rodríguez en el desarrollo del nuevo sistema de grabación de voz, música y sonidos incidentales RSRS, para que una vez listo, buscar dirigir cine sonoro; desde que se inventó el Vitaphone, el cine mudo dejó de interesarle, Urueta era un tipo con mucha visión de futuro.
Por fin, en 1933 la Compañía Indo América Films le compra el guión y lo contrata para dirigir la película “Profanación”, que además de ser un trancazo en taquilla, marcó el inicio del cine de intriga, misterio y terror en México, lo que hoy se conoce como el género del “thriller”; hasta ese entonces el cine mexicano era un cine de temas revolucionarios fuertes, dramas muy intensos y pesados y películas biográficas, así es que Chano Urueta con “Profanación” vino a refrescar el cine mexicano e inauguró un género por el que siguieron muchos directores con gran éxito. Chano Urueta había incursionado con el pie derecho en el cine mexicano y su huella sería muy profunda.
En 1936, Chano Urueta lanza otra novedad, inicia el género de cine infantil en México al dirigir el primer cortometraje de animación titulado “Los siete cabritos y el lobo”, un cuento de los alemanes Jacob y Wilhelm Grimm, los famosos Hermanos Grimm; marcando el inicio de este género que cautivó a los niños de la época con largometrajes actuados con adaptaciones de cuentos infantiles, otro gran aporte de Chano Urueta al cine mexicano.
La Unión de Directores, el inicio de la Época de Oro del Cine Mexicano
Con apenas tres años dirigiendo películas en México, Chano Urueta ya había creado dos géneros cinematográficos y se había convertido en uno de los directores más influyentes en la escena cinematográfica mexicana, cuando viene otra enorme aportación al cine; Urueta reúne a 25 directores de cine, los mejores y funda la Unión de Directores Cinematográficos de México, con el fin de hacerles ver a las compañías productoras de cine que estaban unidos y que los que estaban en la Unión, eran directores capacitados y certificados por la industria fílmica de Hollywood.
Otro de los objetivos de la Unión de Directores, era que las compañías productoras y los productores de cine, no contrataran a directores que no fueran miembros de la Unión, la idea no era desplazar a otros directores, sino elevar la calidad de las producciones, mediante la creación de un espacio para la formación y certificación de nuevos directores, guionistas, argumentistas, iluminadores, sonidistas y fotógrafos, aprovechando que tenían a los dos mejores de la industria: Alex Phillips y Gabriel Figueroa.
Otro de los objetivos de la Unión de Directores, era el rumbo del cine mexicano; los empresarios y productores invertían y sabían de negocios, pero ellos, los directores sabían de cine y la Unión debía procurar que fueran los directores quienes marcaran el rumbo que debía tomar el cine mexicano; la creación de esta Unión de Directores Cinematográficos de México, fue un enorme acierto y marcó el inicio de la Gran época de Oro del Cine Mexicano.
Allá en el Rancho Grande
En 1936 es filmada y lanzada al mercado la película “Allá en el Rancho Grande”, dirigida por Fernando de Fuentes y protagonizada por Tito Guízar, Esther Fernández, Emilio “El Indio” Fernández y René Cardona, con música de Lorenzo Barcelata; financiada y distribuida por la United Artists, esta película fue un rotundo éxito de taquilla no solo en México, sino en toda Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y España, marcó oficialmente el inicio de la época de Oro del Cine Mexicano y abrió el camino al género de la comedia ranchera mexicana; también marcó el inicio de una extraordinaria generación de sonidistas mexicanos instruidos y capacitados por el sonidista estadounidense B.J. Kroger.
Mientras, Chano Urueta continuaba con su prolífica carrera como director, anotándose éxito tras éxito cinematográfico y en 1939 lanza al estrellato al cómico Mario Moreno “Cantinflas” con su primer papel protagónico en la película “El Signo de la Muerte”, con un argumento de Salvador Novo; con esta película Cantinflas saltó al estrellato y a la fama, sin embargo, a partir de aquí, el director Miguel Melitón Delgado Pardavé, conocido como Miguel M. Delgado sería quien dirigiera todas las películas en la carrera de Cantinflas.
Ese mismo año de 1939 Chano Urueta dirige la película “Los de Abajo”, que narra el desvanecimiento de los ideales de la Revolución Mexicana, con Miguel Ángel Ferriz, Esther Fernández, Isabela Corona y Domingo Soler; con música de Silvestre Revueltas y fotografía de Alex Phillips; con esta película, Urueta marca el inicio de otro género en nuestro cine: el de contenido social, género que por lo general cala hondo en el público mexicano.
En 1941, Chano Urueta dirige la película “El Conde de Montecristo”, para la productora Filmex de Gregorio Walerstein; esta fue la primera gran superproducción del cine mexicano y fue filmada al estilo de las grandes producciones de Hollywood, con la intención de impactar en el público de todo el continente y así fue; el protagonista fue Arturo de Córdova a quien con este film se le abrieron las puertas de Hollywood.
Otro trancazo de Chano Urueta: el Cine de Luchadores
Desde hacía algunos años el género del cine de boxeadores se había arraigado en el cine mexicano, sin embargo, este tipo de cine mostraba el drama que enfrentaban los muchachos de barriada que ante la falta de oportunidades, optaban por el deporte de los catorrazos, era un cine que por lo general apachurraba el ánimo de los espectadores; para colmo de males, el director Juan Orol lo comenzó a retratar desde su ángulo más sórdido, mostrando al mundo del boxeo como un nido de mafiosos, delincuentes, narcotraficantes y en general mostrando al boxeo como un deporte exclusivo del bajo mundo.
Esto comenzó a afectar no solo al cine de boxeadores, sino también al boxeo mismo como deporte y como espectáculo público, pues comenzaron a bajar las entradas a las arenas y sitios donde se efectuaban funciones de box. En 1949, la compañía Filmex le encarga al director Chano Urueta una serie de películas de boxeo, con el fin de levantar al cine de boxeadores, que ya se encontraba en la lona, a punto del nocaut; Urueta filma cuatro películas de boxeadores, con mucho éxito, mostrando un ángulo más agradable del boxeo como la superación, el triunfo, el éxito y la gloria deportiva; levantó al cine de boxeadores de la lona y lo volvió a poner en la pelea, sin embargo hubo algo más que captó su atención y decidió explotar esa veta, descubriendo un verdadero filón de oro.
Por aquellos años en Estados Unidos ya estaban haciendo furor los super héroes de historietas como Supermán, Batman, Flash, Thor, Capitán América, etc., Urueta se dio cuenta de que el fervor, la excitación y la emoción que causaban estos super héroes ficticios en aquel país, era igual al que causaban los luchadores mexicanos al salir hacia el ring, con sus capas y máscaras; de inmediato se dio cuenta de que éstos eran nuestros super héroes de carne y hueso, decidió que iba a explorar este género y comienza a escribir el primer guión para película de luchadores.
En 1952, Chano Urueta inicia el género de cine de luchadores, Producciones Hidalgo le compra el guión y lo contrata para dirigir la filmación de la primera película de luchadores, titulada “Lucha Libre la Bestia Magnífica”; estelarizada por la checoslovaca Miroslava Stern Bekova, José Elías Moreno, Irma Dorantes y los luchadores El Bulldog, Enrique Llanes, Rito y Raúl Romero, Wolf Ruvinsky (argentino) y Crox Alvarado (costarricense); la película fue un verdadero campanazo en la taquilla de los cines de todo Latinoamérica… Chano Urueta había inaugurado el género del Cine de Luchadores que tanta fama le dio a este género en todo el mundo y proyectó a la lucha libre mexicana hacia todo el planeta.
Durante la Época de Oro del Cine Mexicano se filmaron 210 películas del género de cine de luchadores, entre El Santo y Blue Demon filmaron la mitad de ellas con 60 y 40 películas respectivamente; estos dos luchadores causaron un tremendo impacto entre el público europeo; en Sudamérica se convirtieron en verdaderos ídolos, pero en México además de ídolos se convirtieron en los verdaderos super héroes que tanto necesitaba el imaginario colectivo de nuestro país, causaron una verdadera catarsis en las emociones del público mexicano, tan ansioso de verdaderos héroes.
Fue tanto el éxito de El Santo y Blue Demon en Europa, que las distribuidoras pidieron que algunas películas de estos dos luchadores se les hiciera una versión erótica y con desnudos, exclusivamente para el público europeo.
Cortos de Chano Urueta
+ Santiago Luciano Eduardo Urueta Rodríguez-Sierra filmó 147 películas en México, fue iniciador de la época de Oro del Cine Mexicano; fundó la Unión de Directores Cinematográficos de México; fue el iniciador de cuatro géneros cinematográficos: cine de thriller y suspenso; cine animado e infantil; cine de contenido social; cine de luchadores. Chano Urueta falleció el 23 de marzo de 1979 en la Ciudad de México a los 84 años, dejando una huella profunda e imborrable en el cine no solo mexicano, sino universal.
+ Chano Urueta hablaba 7 idiomas y tenía 5 títulos universitarios: Derecho, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Filosofía y Letras, Ingeniería Civil y Piloto Aviador; 1 título empírico como Director de Cine; era además piloto de automovilismo, corrió en todas las ediciones de la Carrera Panamericana mientras tuvo facultades para hacerlo; además era pintor, sus obras están en poder de familiares y amigos. Fue catedrático en la UNAM, donde impartía clases en la Facultad de Filosofía y Letras.
+ Le dió su primer papel protagónico a Cantinflas en “El Signo de la Muerte”, lanzándolo al estrellato, algo que el cómico jamás le agradeció ni volvió a filmar con él, ahí está el detalle de ser mal agradecido.
+ Durante sus filmaciones, Chano Urueta ponía un letrero en los estudios en donde se prohibía la entrada a monjas y bizcos, porque según él le traían mala suerte.
+ Mientras trabajaba para una afianzadora, Joaquín Cordero encuentra una millonaria demanda contra Chano Urueta, Cordero se la lleva a los Estudios Churubusco y se la entrega diciéndole que “hago esto porque lo admiro como director y me gustan mucho sus películas”; Urueta le devuelve el favor, lo contrata para una película que se llamó “El Corsario Negro” y lo lanzó al estrellato.
+ Chano Urueta trabó excelentes amistades en el mundo de la lucha libre, pero indudablemente sus grandes amigos fueron El Santo y Blue Demon a quienes un día los reunió y les dijo “ustedes dos son grandes amigos míos, pero yo quiero que entre ustedes sean grandes amigos” y así surgió una gran amistad entre estos dos grandes luchadores.
+ En 1964, Chano Urueta tuvo un fuerte altercado con el famoso director estadounidense John Huston, quien vino a México a la boda del reconocido director Sam Peckimpah con la bella actriz mexicana Begoña Palacios; en esa ocasión Huston se burló del cine mexicano, diciendo en perfecto español que el “cine mexicano son solo chorros de churros de charros”, provocando la ira de Urueta, quien lo escuchó, le reclamó y se lo quería comer vivo, pero el asunto no pasó de ahí.
+ A finales de 1965, la muy jovencita Ileana Urueta Orta, hija menor de Chano Urueta, queda embarazada, en julio de 1966 da a luz a un varón, pero ella no puede hacerse cargo de él, primero porque estaba muy mal visto que una jovencita de quince años fuera madre soltera y segundo lugar porque la muchachita estaba tratando de abrirse paso como cantante (nunca lo logró); por otra parte, Chano Urueta y su esposa ya no estaban en edad de hacerse cargo del bebé, cuando surge Blue Demon el gran amigo de Chano, quien le dice que él y su esposa desean hacerse cargo del bebé, puesto que ellos no pudieron procrear; la familia Urueta estuvo de acuerdo y el bebé fue adoptado por Blue Demon (Alejandro Muñoz Moreno) y su esposa Gregoria Moreno. Ese bebé es actualmente el luchador Blue Demon Jr., hijo adoptivo de Blue Demon y nieto real de Chano Urueta.
+ La Época de Oro del Cine Mexicano fue de 1936 a 1956, no se tiene el dato preciso de cuantas películas se filmaron en ese período, pero son miles; esta época entró en decadencia al ser opacada por el desarrollo de las transmisiones de televisión que acapararon la audiencia; en 1970, el gobierno de Luis Echeverría le dio la puntilla al cine mexicano al promover y financiar el cine de desnudos, ficheras, burdeles, prostitutas, encueratrices y sexo descarado, buscando entretener, aplacar y desviar la atención de los movimientos juveniles de protesta de la época.
Chano Urueta, un chihuahuense ilustre, muy poco reconocido en su tierra, a quien hoy en este pequeño espacio le rendimos un muy merecido reconocimiento.
Referencias Bibliográficas:
+ filmoteca.unam.mx
+ diccionariodedirectoresdelcinemexicano.com
+ moreliafilmfest.com
+ red.unid.edu.mx
+ 20minutos.es
+ siempre.mx
+ cinemexicano.mty.itesm.mx
+ milenio.com
+ infobae.com
+ facebook.com/ChanoUruetaOficial
+ bluedemonjr.com
+ es.wikipedia.org