NOTICIAS CHIHUAHUA
● Entre los principales problemas de movilidad destacan la falta de cruces
seguros, la alta velocidad vehicular, la invasión del espacio público y el mal
diseño de banquetas.
● La Asamblea Ciudadana del Pueblo de Xoco ofrece soluciones para
mejorar la movilidad en todo el Pueblo.
● Vecinos exigen ser tomados en cuenta en los trabajos de rehabilitación de
la estación del Metro Coyoacán.
Te puede interesar: STILO LIBRE: 3 DE ABRIL 2025
Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2024 — La Asamblea Ciudadana del
Pueblo de Xoco y ProDESC presentaron el Diagnóstico de Movilidad del Pueblo
Originario de San Sebastián Xoco, estudio que denuncia los efectos negativos en
la movilidad generados por el megaproyecto Mítikah y brinda soluciones
desarrolladas desde la ciudadanía.
Durante el evento público en la Calle Real de Mayorazgo, frente a las
instalaciones de Mítikah, las y los habitantes de Xoco señalaron que, desde la
llegada del complejo, se ha vulnerado su derecho a la movilidad en condiciones
seguras, accesibles e inclusivas. Esto ha generado un riesgo significativo para la
comunidad, especialmente para los grupos más vulnerables: las infancias, que
representan casi el 16%; las personas adultas mayores, que constituyen el 18%;
un 6% de personas con alguna discapacidad motriz; y un 5% con limitaciones
visuales.
En este sentido, el cruce de Puente Xoco, cerca de San Felipe, es peligroso para
las y los peatones debido a que los vehículos circulan a alta velocidad. “Antes
podía caminar tranquilamente hacia mi casa; ahora tengo que esquivar los autos
porque no respetan al peatón y nadie cede el paso. Necesitamos una pronta
solución a las afectaciones que está generando Mítikah”, comentó Luz María
Valverde, residente de Xoco.
La Asamblea Ciudadana subraya que, desde la creación del proyecto hasta la
fecha, los compromisos de movilidad establecidos en el Dictamen de Opinión
Técnica Favorable, emitido en 2009 por la actual Secretaría de Movilidad, no han
sido cumplidos en su totalidad, y las acciones realizadas resultan ineficientes,
como lo demuestra el Diagnóstico de Movilidad.
Sin embargo, estos vehículos circulan a alta velocidad e ingresan en sentido
contrario, lo cual afecta la convivencia de la comunidad. Esta situación ha causado
daños recurrentes en cables de luz, telefonía e internet, afectando directamente el
derecho a la vivienda de las familias de Xoco.
Los vecinos también recordaron el despojo y la privatización de la calle Real de
Mayorazgo, que se llevó a cabo con la construcción de la “explanada de
integración”, la cual prioriza el acceso a Mítikah en lugar de atender el interés
público. Esta obra ha afectado el derecho de los habitantes de Xoco a tener un
espacio público adecuado para las expresiones culturales y tradicionales que
solían realizarse.
Alberto Solis, Subdirector en ProDESC, dijo: “El derecho a la movilidad no es solo
el libre tránsito de vehículos, sino el acceso equitativo a una infraestructura que
respete la identidad y las necesidades de las comunidades originarias, incluyendo
las y los peatones. El pueblo de Xoco merece soluciones de movilidad construidas
desde sus propios integrantes, que no sólo faciliten el desplazamiento, sino que
también preserven su territorio y cultura”.
Diagnóstico de Movilidad: esfuerzo ciudadano
El Diagnóstico de Movilidad es un esfuerzo ciudadano realizado por la Asamblea
Ciudadana del Pueblo de Xoco y ProDESC. Resultado de una metodología
participativa con las y los vecinos del pueblo, este diagnóstico identifica diversas
dificultades en la movilidad de peatones y vehículos. Entre los principales
problemas identificados destacan la falta de señalamientos y cruces seguros para
los peatones, la invasión del espacio público, el mal diseño y la escasez de
banquetas, así como la falta de espacios de estacionamiento para residentes.
También se observa un aumento en la velocidad y densidad del tránsito de
vehículos en las calles.
En respuesta a estas preocupaciones, el diagnóstico presenta soluciones
adaptadas a las necesidades de los habitantes, con el objetivo de construir un
modelo de movilidad sostenible que respete la historia y el carácter cultural de
este pueblo originario.
NOTICIAS CHIHUAHUA