Noticias de Chihuahua. –
Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), dio a conocer que en próximos días sostendrá una reunión el Gobierno Federal para conocer el alcance que tendrá en Chihuahua el comunicado de este lunes 28 de abril, el cual dio a conocer el acuerdo entre México y Estados Unidos para el trasvase de recurso hídrico faltante que establece el Tratado Internacional de Aguas de 1944.
Te puede interesar: Son avenidas Tecnológico, José María Iglesias y Nueva España las de más riesgo en temporada de lluvias
En cuanto al posible incremento de asignaciones de agua por parte del río Bravo, Mata Carrasco hizo énfasis en que resultan imprecisas las implicaciones del acuerdo para las entidades federativas al norte del país. Implicaciones que habrán de ser precisadas por la Federación en un encuentro que organizó para los primeros días de mayo.
«No está muy claro cuáles serían las fuentes que va a proporcionar el caudal al que se comprometió el Gobierno Federal. […] La verdad desconozco el sentido de ese comunicado. […] La verdad es que no he sido convocado, pero sé que va a haber una reunión donde se va a explicar claramente a toda la cuenca que es Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas», dijo.
Mientras llega la fecha del diálogo, Mata Carrasco hizo énfasis en que las presas internacionales carecen de agua suficiente para entregar agua a Estados Unidos, pues los altos niveles de sequía, sobre todo en Chihuahua, apenas han permitido la captación de recurso hídrico. Especula, en tal sentido, que la Federación espera una temporada de lluvias para cumplir con las exigencias del país norteamericano.
A pocos días de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles si México no trasvasa el agua faltante como parte del Tratado, Mata Carrasco sugirió la conformación de una Comisión Binacional apegada al Acta 234 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), instancia binacional de vigilar el cumplimiento del Tratado.
El Acta 234 establece que, en caso de una sequía extraordinaria que imposibilite a México escurrir los 431 millones 721 mil metros cúbicos anuales, el faltante que exista al final de cada ciclo años se repondrá en el ciclo siguiente.
NOTICIAS CHIHUAHUA