ERNESTO AVILÉS MERCADO

NOTICIAS CHIHUAHUA

POR ERNESTO AVILES MERCADO

Te puede interesar: CONTRAFILO Choque de trenes

 

La reaparición del gusano barrenador del ganado desde la frontera sur de Mexico, que para muchos ya había sido erradicado, ha recorrido la mayor parte de nuestro territorio y hoy se encuentra a menos de 100 kilómetros de los Estados unidos.

La mosca que deposita sus larvas en heridas abiertas y que, durante décadas, fue considerada una de las plagas más devastadoras para la ganadería mexicana, hoy representa el problema más importante para la economía del norte de nuestro país.

Hace más de medio siglo, México y Estados Unidos emprendieron una cruzada histórica para erradicarlo. Se creó una comisión binacional, se invirtieron millones de dólares, y se liberaron moscas estériles en cantidades que hoy parecen imposibles: ¡hasta 500 millones por semana! Era una estrategia brillante, científica y efectiva. Pero hoy, esa producción ha caído a menos de la mitad… y el gusano ha comenzado a regresar.

¿Y qué estamos haciendo? ¿Esperamos a que el invierno lo congele? ¿Confiamos en que desaparezca por sí solo? No olvidemos que las larvas se entierran, se protegen del frío y resurgen con el calor. Esta plaga no se ha ido: simplemente se ha escondido.

Lo más grave es que esta mosca no distingue entre especies. Ataca caballos, mascotas, incluso humanos. Pero su blanco favorito es el ganado bovino, columna vertebral de la economía rural en estados como Chihuahua.

El recorrido que ha hecho desde Nicaragua donde se detectó su reaparición por primera vez en Marzo del 2024 a la fecha, es producto de una migración que no ha sido posible detener, porque no viene a raz de tierra, viene por el aire volando y es ahí donde no es posible detenerla, por lo que en algún momento alcanzara los Estados Unidos y muy probablemente Canada.

Desde el nacimiento de una cría hasta el herradero, el ganado está expuesto a heridas que, si no se atienden, se convierten en puerta de entrada para esta amenaza.

Hace 50 años, los productores recibían tubos metálicos con medicamento y alcohol para recolectar gusanos, curar heridas y enviar reportes por correo, aprovechando el porte gratuito. Era un sistema sencillo, pero eficaz. Hoy, con redes sociales y tecnología al alcance, podríamos hacerlo aún más rápido. Pero falta voluntad, coordinación y sobre todo, inversión.

SENASICA, la institucion encargada de la sanidad animal en todo el pais,  no puede sola. Se necesita un nuevo pacto entre gobiernos, asociaciones ganaderas y comunidades rurales. No basta con capacitar a los propietarios de los ranchos: hay que formar a los vaqueros, a quienes están en contacto directo con los animales. Porque ellos son la primera línea de defensa.

Si tan solo lo que se han robado con el huachicol fiscal, hubiese sido canalizado para sanidad animal, no tendríamos este problema

Las condiciones han cambiado. Hay más ganado, más personas, más heridas expuestas. Si antes 500 millones de moscas estériles fueron suficientes, hoy necesitamos el doble. Y más que eso: necesitamos conciencia, compromiso y acción.

Proteger al ganado no es solo proteger animales. Es proteger el sustento de miles de familias mexicanas. Es defender la dignidad del trabajo rural. Es evitar que una plaga olvidada se convierta en una tragedia anunciada.

Ojala que se entienda en el centro y sur de México que lo que sucede en el norte, puede afectar de manera importante la recaudación de impuestos que les permite a ellos mantener temas como educación, salud e infraestructura social, porque no hay que olvidar que el norte subsidia mucho de lo que se hace en el Sur y si se mantiene cerrada la frontera para la exportación, el problema no será solo para los estados fronterizos…ojalá!

Lic. Ernesto Avilés Mercado

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com