Comparte

Ciudad de México.- En recientes días hemos visto una convulsión educativa y de seguridad, que afecta a nuestro país en todo lo largo y ancho del mismo.

Como ya lo hemos mencionado, México ocupa en el tema educativo el lugar 102 de 137 países. Etiopía está dos posiciones arriba de nosotros y Kuwait una abajo.

Si la evaluación es sobre la calidad en la educación en ciencias y matemáticas, bajamos aún más, a la posición 117. Si lo que queremos evaluar es el sistema educativo en sí mismo, México se ubica en el lugar 108. Además de lo anterior, tenemos la posición 12 de los países más violentos de todo el mundo, según lo indica el Estudio Global de Homicidios 2019 del Centro de Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Te puede interesar: SRE felicita a Israel por el día de su Independencia y le llueven críticas

Cuando la inseguridad alcanza a la comunidad educativa, obtenemos los siguientes datos que el MEJOREDU expone en su informe: La violencia entre estudiantes de educación básica y media superior en México.

La secundaria es el nivel educativo donde la violencia de todos los tipos ocurre con mayor frecuencia, tanto desde la perspectiva estudiantil como desde la de docentes y directivos. Por ejemplo, en Cívica 2016, 6 de cada 10 estudiantes refirieron haber sido objeto de violencia psicológica y al menos una quinta parte mencionó serlo de violencia física. En cambio, en  2017 de EMS, 3 de cada 10 estudiantes afirmaron haber recibido violencia psicológica, y 1 de cada 10 recibió violencia física. Además de lo anterior en nuestro país la violencia está en el ámbito educativo.

➢ El caso de Juanito, en Querétaro, el niño de 14 años, al que sus compañeros de escuela le rociaron alcohol para después prenderle fuego sólo por su origen otomí.
➢ Un alumno de nivel secundaria en la Ciudad de México, sube fotos en sus redes sociales donde muestra un arma y las balas que utiliza.
➢ En Morelia, Michoacán, una alumna de 13 años fue golpeada en una secundaria pública, provocándole serias lesiones en el intestino, que la llevaron a urgencias de un hospital. Estos hechos, son una muestra concreta de lo que nos dicen las siguientes
referencias:
➢ Datos del INEGI (2008-2018) en materia de suicidios; cifras que rondarían en un 15% del total atribuido a la violencia y que, traducido a números absolutos entrevería que más de 7 niñas, niños y adolescentes de 52 suicidas (mensual en promedio), que se quitarían la vida producto del bullying y/o del acoso y la violencia escolar.
➢ La organización no gubernamental Bullying sin Fronteras para América Latina y España, en 2020 y 2021, señala, que en México 7 de cada 10 niños sufrieron de algún tipo de acoso, lo que deja a México en primer lugar mundial en casos de bullying, o acoso escolar, seguido de Estados Unidos de América, donde 6 de cada 10 lo sufren.

Hoy en día es tal el deterioro social que hasta aquellos hombres que buscan ayudar a los más pobres y desvalidos, les quitan la vida sin ninguna consideración de la manera más cobarde y ruin.

Todos estos acontecimientos se suman a los problemas educativos que ya hemos hecho referencia y este panorama nos obliga a brindar soluciones, respuestas y esperanzas ante lo que estamos viviendo

Ante esto, Misión Rescate MéxicoEducación, expresamos y proponemos:

1. Estamos con todas aquellas personas que por la violencia han perdido a un ser querido. El camino para la Paz es la justicia y estamos con ellas para alcanzarla en memoria de ellos.
2. Es urgente que la autoridad federal entienda que incluir a los padres de familia en el proceso educativo es el comienzo para erradicar la violencia de la comunidad educativa.
3. Los Docentes necesitan el apoyo de los derechos humanos y el ejercicio de la autoridad para formar y educar, mediante instrumentos que fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Necesitamos un modelo educativo que, partiendo de una visión antropológica de la educación, tenga como centro la dignidad del ser humano, fortaleciendo el conocimiento, sus capacidades, talentos y actitudes, así como sus valores y sentido trascendente de vida.
5. Necesitamos un Pacto educativo x México que considera la urgente necesidad de incluir una cultura de paz en nuestras escuelas de forma consistente y pedagógica con un proyecto educativo nacional.
6. Convocamos a toda la ciudadanía nuevamente y a los diversos actores de la educación, a los legisladores y a todos aquellos interesados en que México deje el lugar 100 de la educación y el 12vo lugar en inseguridad a nivel mundial, sólo la conformación de un PACTO EDUCATIVO POR MEXICO que impulse una cultura de paz, será el camino.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com