Ciudad de México.- El mundo entra en “números rojos” de recursos naturales desde este jueves 28 de julio, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, una fecha que, según Global Footprint Network, cada década desde 1970 se ha adelantado un mes, lo que indica que el “actual sistema económico es insostenible”.
Así lo explica el científico Alessandro Galli, director del programa para el área mediterránea de Global Footprint Network, organización que, para visibilizar la sobreexplotación de la naturaleza del modelo de producción y consumo de la sociedad actual, calcula cada año el Día de Sobrecapacidad de la Tierra.
Si en 1971 ese día -es decir, el momento a partir del cual la demanda de recursos de la humanidad supera la capacidad natural del planeta de suministrarlos anualmente- ocurría el 30 de diciembre, en 2022 la fecha se ha adelantado seis meses.
Te puede interesar: Scholz pide a Putin que ponga fin a la guerra: «Está en sus manos»
El cálculo consiste en dividir la biocapacidad de la Tierra entre la huella ecológica mundial -la presión que la actividad humana ejerce sobre las tierras de cultivo, las de pastoreo, las forestales y las edificadas, además de las zonas de pesca- y en multiplicar ese resultado por los 365 días del año.
La conclusión para este año revela que entre el 1 de enero y el 28 de julio el mundo ha agotado el presupuesto natural de la Tierra para todo 2022.
Así, se adelanta un día respecto a 2021, dado que la huella ecológica mundial ha aumentado en un 1.2 por ciento mientras que la biocapacidad solo se ha incrementado en un 0. 4 por ciento en el mismo periodo.
Aunque en las últimas cinco décadas la fecha no ha dejado de adelantarse, el ritmo se ha reducido en los años más recientes, y en 2020 el Día de Sobrecapacidad de la Tierra dio un salto repentino hacia atrás (ocurrió en agosto, en vez de en julio) a causa de las medidas contra la pandemia.
Ese año, como consecuencia del confinamiento para evitar la expansión del coronavirus, “hubo por ejemplo una gran reducción en el uso de combustibles fósiles para el transporte”, y la industria forestal experimentó otra importante disminución, precisa Galli.
Con todo, este experto matiza que, en términos generales, el único periodo de la historia en el que ha habido una reducción de la demanda de recursos ha sido el momento más crítico de la crisis financiera, “especialmente los años 2008 y 2009 para la región mediterránea”.
Con información de: ElFinanciero.com.mx
NOTICIAS CHIHUAHUA