JIRONES DE NUESTRA HISTORIA
Comparte

JIRONES DE NUESTRA HISTORIA

NOTICIAS CHIHUAHUA

Te puede interesar: Comer saludable no es tan caro como parece

 

 

 

Por: José Luis Jaramillo Vela

 

Antecedentes históricos.

La Rotonda de las Personas Ilustres: todos los mexicanos hemos oído hablar en alguna ocasión de este sitio, pero no todos sabemos dónde está, quienes están ahí y porque razones están en ese lugar. El primer antecedente se remonta a 1823, después de la caída del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, cuando el incipiente Primer Congreso Mexicano propuso la creación de un cementerio que albergara a los mexicanos distinguidos, y a los héroes de la Patria; debido a que en ésa época, los restos de los héroes de la reciente Independencia de México fueron trasladados a la Catedral Metropolitana a la espera de cumplirse dicho proyecto……que no se cumplió.

Por supuesto que un país recién liberado, que recién había logrado su independencia, era un lugar apetitoso para inversionistas y hombres de negocios de países económicamente poderosos. En 1835 el empresario inglés William Stephen Benfield se mudó a México con su familia, debido a que los médicos le recomendaron el clima de la Ciudad de México para la salud de su esposa, enferma de tuberculosis; Benfield aprovechó la recomendación médica, para indagar de qué manera podía hacer negocios en México. Al llegar a Veracruz procedentes de Liverpool, de manera desafortunada, su hija menor se contagia de cólera y muere; las autoridades mexicanas le niegan la sepultura por ser de religión anglicana y no católicos; entonces Benfield se ve en la triste y muy penosa necesidad de enterrar a su hijita en un arenal cercano al Puerto de Veracruz. Benfield llora amargamente la pérdida, pero se tiene que trasladar a la Ciudad de México.

 

Dolor y negocios.

El clima de la Ciudad de México le favoreció mucho a la esposa de Benfield, quien vivió hasta los 90 años, la familia estaba ya totalmente adaptada a México; Benfield ya había invertido dinero en varios y prósperos negocios, por lo que, en recuerdo a su hijita fallecida al llegar a Veracruz y en honor a su familia, decidió crear un cementerio donde llegado el momento, estuvieran sepultados él y toda su familia. Benfield compra entonces los terrenos del Rancho Coscoac, conocido también como la Tabla de Dolores, pensando en que fuera un cementerio particular para su familia y eventualmente convertirlo en negocio y cobrarle a particulares por sepultar ahí a sus familiares

En el año de 1872, las autoridades del Gobierrno de la República le otorgan a la sociedad Benfield & Breker la concesión para establecer en México el primer cementerio o camposanto particular, como se le llamaba en esa época; el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada incluye una cláusula en dónde la Compañía Benfield & Breker se obligan a ceder, dentro del panteón, un espacio para enterrar ahí a los mexicanos que se decretasen como distinguidos e ilustres, espacio que se llamará Rotonda de los Hombres Ilustres y pertenecerá por siempre ese espacio, al Gobierno de México.

 

Los dos primeros héroes entronizados a la Rotonda

El 21 de Marzo de 1876 el primer mexicano ilustre en ser sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres fué el zacatecano Coronel Pedro Letechipía Cuéllar, por dos hechos heróicos; en el primero, defendió heróicamente a la Nación durante 62 días contra las fuerzas de Napoleón Bonaparte en el Sitio de Puebla; en el segundo, murió como héroe, salvando a los pasajeros y la carga de un tren del ataque de fuerzas anti juaristas durante la Guerra de Reforma, en San Andrés, Puebla; el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada presidió la ceremonia de entronización.

Tres meses después, en ese mismo año de 1876, el Presidente Lerdo de Tejada decreta que el destacado militar sonorense General de División Diódoro Corella Bustillos, por sus servicios a la Patria, sea el segundo mexicano en ser sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Entre otros muchos hechos, Corella es reconocido por tres actos heróicos al servicio de la República; en el primero, al caer prisionero de los franceses y luego ser designado como enlace para el intercambio de prisioneros, provee valiosa información a Juárez sobre los movimientos franceses, lo que permitió a los Generales Sóstenes Rocha, Porfirio Díaz y Mariano Escobedo ganar las batallas decisivas a Lorencez y Maximiliano; en el segundo, cuando Maximiliano ordena sea desterrado a San Francisco, Corella consigue apoyos en California para comprar armas para Benito Juáez, arriesgando su vida, por la madrugada del 7 de agosto de 1866, desembarca cerca de Topolobampo, Sinaloa un enorme cargamento de armas y municiones, las cuales vía Choix, Sinaloa y Guazapares, Chihuahua, le entrega al Presidente Juárez en Chihuahua; en el tercero, los Generales franceses Lorencez, Castagny y el traidor mexicano Miguel Miramón traman asesinar a Juárez en Zacatecas, mientras el General Corella y una escolta, a punta de balazos sacan a Juárez de Zacatecas y lo llevan sano y salvo a San Luis Potosí.

Durante muchos años los personajes que tenían el alto honor de ser sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres, eran entronizados principalmente por decreto del Presidente en turno, porque así estaba en la costumbre política de la época; con el correr del tiempo, varios grupos y organizaciones civiles y políticas, incluso la prensa y muchos mexicanos de a pie, se preguntaban si los méritos alcanzados por algunos mexicanos que estaban en la Rotonda, eran suficientes para lograr tal distinción

o si estaban ahí por ser amigos del Presidente en turno, o por servicios prestados más que a la Patria, al gobernante en turno.

 

El Consejo Consultivo, una buena decisión política

Hubieron de pasar 127 años, hasta la administración del Presidente Vicente Fox Quesada, quien se da cuenta de ésta situación y toma una decisión política, decreta una reforma y una modernización completa a la Rotonda de los Hombres Ilustres; el 4 de Marzo de 2003 emite un decreto mediante el cuál, con fundamento a sus facultades legales y Constitucionales se le modifica el nombre y se cambia a Rotonda de las Personas Ilustres en base a que en la declaratoria pueden incluirse, ya sean hombres o mujeres Ilustres.

Para no caer en el exceso de dejar únicamente a criterio presidencial quienes deben ser los ciudadanos, hombres y/o mujeres distinguidos con tan alto honor, a instancias del Presidente Fox se crea el Consejo Consultivo de la Rotonda de las Personas Ilustres, que estará integrado por el Secretario de Gobernación como presidente del mismo, los Secretarios de la Defensa Nacional, de la Marina Armada de México, de Educación Pública, así como el Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cada uno con un suplente; se invitará a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación con un representante y su suplente; también se invita al Jefe de Gobierno de la CDMX y al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México con el carácter de miembros permanentes y el suplente de cada uno de ellos.

Dicho Consejo Consultivo deberá sesionar como mínimo una vez al año y deberá actuar como apoyo al Presidente de la República para tomar las decisiones correctas en materia de la declaratoria de Persona Ilustre; para ello, el Consejo Consultivo deberá hacer una exhaustiva revisión e investigación de los antecedentes y méritos de los o las candidatos propuestos para tal distinción. De esta forma, cualquier ciudadano común u organismo no gubernamental podrán proponer a los candidatos que consideren sean merecedores de tan alta distinción, acompañando de la biografía del candidato, la justificación y argumentos por los cuales deba ser distinguido, así como aportar todos los datos que permitan al Consejo Consultivo aceptar o desechar la propuesta. Para ser tomado en cuenta como propuesta, el Ciudadano propuesto deberá tener como mínimo un año de fallecido. Y así, se realizaron una serie de modificaciones que modernizaron por completo a la Rotonda de las Personas Ilustres, tanto en su operación, como en la difusión y su imágen pública.

Todos los gastos de operación, mantenimiento y difusión de la Rotonda de las Personas Ilustres, están cargados al presupuesto de la Secretaria de Gobernación. Dentro de las reformas de modernización a la Rotonda de las Personas Ilustres, se decretó que deberá disponerse un lugar destacado para un asta bandera, en cuyo pedestal se ostente el Escudo Nacional y dónde deberán rendirse todos los días sin excepción, los honores correspondientes a la Bandera Nacional por personal militar; también existe ya una Llama Eterna que evoca el recuerdo eterno para los Personajes Ilustres ahí sepultados.

 

Algunos de los que están y porqué algunos no están

De las once mujeres entronizadas a la Rotonda, solo nueve permanecen ahí: la cantante de ópera Ángela Peralta; la actriz Virginia Fábregas; la escritora y diplomática Rosario Castellanos; la

defensora de los derechos de los ancianos Emma Godoy; la primera mujer en ser electa constitucionalmente en México, primera Senadora de la República y primera Magistrado mujer del P.J.F. María Lavalle Urbina; la actriz Dolores del Río; la precursora del Derecho al Voto Femenino en México Amalia González Caballero de Castillo Ledón; la pintora María Izquierdo y la religiosa y escritora Sor Juana Inés de la Cruz. La heroína insurgente Leona Vicario y la cantante Lupe Vélez fueron trasladadas a otros sitios.

Actualmente hay 115 personajes ilustres sepultados ahí (la Rotonda tiene capacidad para 145); en la Rotonda, hay algunos cenotafios (monumento fúnebre, sin estar ahí los restos), que son los de Juan Antonio Mateos y Jesús Reyes Heroles; hay seis Personajes cuyos restos fueron extraídos, ya no se encuentran ahí y son: Guadalupe Victoria, Leona Vicario y su esposo Andrés Quintana Roo, que fueron trasladados a la Columna de la Independencia; los de Manuel Acuña, trasladados a Coahuila; los de la cantante Lupe Vélez, trasladados al Lote de Actores de la A.N.D.A. y los de Ignacio Mejía, cuyos restos se extraviaron en la remodelación de la Rotonda.

En la Rotonda hay un solo personaje extranjero: el músico español Jaime Nunó Roca, nacido en Gerona, España, quién compuso la hermosa música al Himno Nacional Mexicano; el piloto aviador Pablo Sidar Escobar, se dice que nació en Zaragoza, España, aunque él afirmaba haber nacido en Ramos Arizpe, Coahuila, de cualquier modo y por si las dudas, se nacionalizó mexicano y así se le consideró; él se distinguió por sus acciones de guerra en contra del usurpador Victoriano Huerta.

En la Rotonda de las Personas Ilustres se encuentran cinco destacados personajes Chihuahuenses: el pintor y muralista camarguense David Alfaro Siqueiros; el político, ex rector de la UNAM y fundador del PAN, Lic. Manuel Gómez Morín, originario de Batopilas, Chihuahua; el político, periodista y diplomático de la capital Lic. Jesús Urueta; el prominente científico Dr. Arturo Rosenblueth Stearns, nacido en Cd. Guerrero, Chihuahua y considerado el padre de la cibernética en el mundo, además de sus investigaciones y aportaciones en el área médica y fisiológica; el General de División Carlos Pacheco Villalobos, nacido en Balleza, Chihuahua, quién fué Gobernador de Puebla, Morelos, del Distrito Federal y de Chihuahua, además de Secretario de Guerra y Marina.

Los grandes pintores y muralistas mexicanos David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco (los tres en la Rotonda), en su tiempo cada uno de ellos, solicitaron al Presidente de la República la inclusión en la Rotonda, de José Guadalupe Posada el gran grabador mexicano, autor de «La Catrina», lo cual nunca ha sido posible, en virtud de que no existen restos de Posada.

 

Para todo hay formas… y más en política

En 2014 en el Congreso del Estado de Aguascalientes, la Diputada Local por el Partido Verde, Silvia Alanís, mujer polémica y de escándalos, tal vez desconociendo los protocolos a seguir, lanzó un duro y agresivo exhorto desde la tribuna del Congreso Local de Aguascalientes, exigiendo al Presidente de la República la inclusión del grabador hidrocálido José Guadalupe Posada en la Rotonda de las Personas Ilustres; en este bochorno político, la Diputada Alanís (actualmente de Morena), se llevó entre las patas al Congreso del Estado, quien avaló y apoyó a la agresiva diputada enviando una misiva al Gobierno Federal; la respuesta de la Secretaría de Gobernación y del Consejo Consultivo de la Rotonda de las Personas Ilustres no se hizo esperar, indicando que la solicitud debía ser hecha por los conductos y las formas adecuadas y en el lenguaje correcto y apropiado; el Congreso Local de Aguascalientes, ante la

vergüenza que le hizo pasar su diputada, se vió obligado a ofrecer las disculpas necesarias y acordó hacerlo por los canales conducentes; el desaguisado político alcanzó a rozar al propio Gobierno de Aguascalientes, que ni vela tenía en el entierro; días después, como por arte de magia, la prensa publicó varios trapitos bastante sucios de la diputada en cuestión.

En el caso de José Guadalupe Posada, el Consejo Consultivo de la Rotonda de las Personas Ilustres argumenta y con razón, que los restos de Posada no aparecen por ningún lado, ya que murió en la extrema pobreza y fué sepultado en una fosa común que con el tiempo se perdió; tampoco le pueden hacer un cenotafio porque ese queda cuando los restos son exhumados y trasladados a otro sitio. Para casos como el de José Guadalupe Posada, hay voces ciudadanas que opinan que podrían modificarse y actualizarse los reglamentos de operación y selección de la Rotonda, para permitir que ciudadanos con los méritos necesarios para ser considerados ilustres, como Posada, puedan ser incluidos aunque sea de manera simbólica.

 

Sitio altamente histórico que debe ser respetado

También en 2014 se suscitó un penoso y vergonzoso escándalo en la Rotonda de las Personas Ilustres, cuando el Delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Romo Guerra, de manera irresponsable y en una total falta de respeto al lugar y a la memoria de los personajes ahí sepultados, otorgó un permiso a la actriz de medio pelo Claudia Cervantes para festejar ahí su cumpleaños, derivando en una ruidosa y escandalosa pachanga entre las tumbas y mausoleos y que terminó en una tremenda borrachera.

Por la mañana, como todos los días, se presenta la escolta militar del Ejército Mexicano a realizar los Honores a la Bandera, llevándose la muy desagradable sorpresa al encontrar el batidero que habían dejado los parranderos; los militares encontraron cientos de botellas y latas vacías de licor y cerveza, basura por todos lados, restos de drogas, de comida, había prendas íntimas sobre algunas de las tumbas y mausoleos y todo lo que se pueda uno imaginar; incluido el haber ensuciado con materia fecal el Escudo Nacional del asta bandera; este incidente generó un roce muy fuerte entre la Secretaría de la Defensa Nacional que dirigía el General Salvador Cienfuegos y el Gobierno perredista de la CDMX que entonces dirigía Miguel Ángel Mancera.

Hasta el día de hoy y a raíz de ese incidente, la relación entre la Secretaría de la Defensa Nacional y el Gobierno CDMX, no es completamente satisfactoria. A partir de ahí, se prohibió totalmente cualquier otro tipo de actividades en la Rotonda, salvo las relativas a su funcionamiento.

La Rotonda de las Personas Ilustres, no es un simple panteón, aquí están los personajes más importantes en la historia de nuestro país; el visitante puede aquí reflexionar ampliamente acerca del impacto y la huella que estos grandes personajes dejaron en la historia de México y algunos hasta en el mundo entero, es como hacer un viaje en el tiempo y conectarse con estos grandes personajes quienes con cuyos actos, hechos heróicos y obras, ayudaron a crear el país que conocemos. La Rotonda de las Personas Ilustres es un faro de memoria histórica y orgullo para los mexicanos, si usted la puede visitar actualmente, hágalo, para que la recuerde tal y como está, pues es muy probable que en un futuro no muy lejano se encuentre ahí con nombres tan funestos y nefastos como Sheinbaum, Andrés Manuel, Noroña, Monreal, Adán Augusto, Andy, etc.

*Saludo muy especial para dos muy buenos amigos a Don Elco Martínez Corella en Monterrey y al Ing, Agrónomo y Abogado Alfredo Alfaro Gurrola en Guadalajara, ambos con parientes en la Rotonda de las Personas Ilustres; Don Elco es pariente del General Diódoro Corella y Alfredo es pariente de David Alfaro Siqueiros…reciban un abrazo estimados amigos!!

 

Fuentes Bibliográficas:

• Gobierno de México.

• México Máxico.

• Orden Jurídico.

• Animal Político.

• Relatos e Historias en México.

• Secretaria de Gobernación.

• El Universal.

• CDMX

• Pie de Página

+ es.wikipedia.org

+ www.lja.aguascaliente

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com