InicioOpiniónLa oportunidad de relanzar el T-MEC (Víctor Piz)

La oportunidad de relanzar el T-MEC (Víctor Piz)

Published on

Noticias Chihuahua:

En Washington cada vez hay más llamados para exhortar a que los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá, extiendan el T-MEC en la revisión conjunta del tratado que tendrá lugar en julio de 2026.

Sin la aprobación de los gobiernos de los tres países de una extensión de 16 años, el acuerdo estará sujeto a una revisión anual, lo que generará incertidumbre a las empresas y afectará de manera importante los beneficios obtenidos desde su entrada en vigor hace poco más de cinco años.

Desde julio de 2020, el papel principal del tratado ha sido el fortalecimiento de la integración económica y comercial de México con sus socios de América del Norte, principalmente Estados Unidos.

El T-MEC no sólo representó certidumbre legal,sino que generó nuevas áreas de oportunidad para emprendedores, inversionistas, consumidores y productores, gracias a sus reglas para el comercio y la inversión.

La semana pasada se conoció que, en términos agregados, el comercio total entre México y Estados Unidos, que incluye exportaciones e importaciones, sumó 581 mil 306 millones de dólares de enero a agosto de 2025, lo que representó un incremento de 3.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, pese a la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, medida inicialmente vinculada a temas de carácter migratorio y de seguridad.

En ese periodo de ocho meses, México logró una participación de 15.5 por ciento en el comerciototal de bienes de Estados Unidos, sumando exportaciones e importaciones, superando a Canadá con 12.9 por ciento y a China con 7.8 por ciento.

En los últimos años, México logró cifras récord a nivel comercial en su relación bilateral con Estados Unidos y se convirtió en su primer socio.

La novedad es que durante el periodo enero-agosto de 2025, por primera vez en la historia, México se convirtió en el principal destino de las exportaciones estadounidenses, de acuerdo con los datos publicados por la Oficina del Censo, perteneciente al Departamento de Comercio, tras el ‘apagón’ de indicadores económicos debido al cierre del gobierno.

En los ocho meses reportados, las exportaciones estadounidenses a México sumaron 226 mil 411 millones de dólares, ligeramente por arriba de los 225 mil 642 millones enviados a Canadá.

El pasado 20 de noviembre, un grupo de 113 congresistas de Estados Unidos, tanto republicanos como demócratas, envió una carta al representante comercial de ese país, el embajador Jamieson Greer.

Los firmantes, encabezados por Adrian Smith, presidente del influyente Subcomité de Comercio del Comité de Medios y Procedimientos (Ways and Means) de la Cámara de Representantes, responsable de supervisar el cumplimiento de la legislación de implementación del T-MEC, apoyan “firmemente” el tratado debido a “su impacto positivo y sus beneficios para la agricultura estadounidense”.

Sin embargo, advierten que cualquier modificación precipitada pondría en riesgo los mercados de exportación más estratégicos para los productos agrícolas estadounidenses, que son México y Canadá.

En 2024, más de un tercio de las exportaciones agrícolas totales de Estados Unidos, valoradas en 176 mil millones de dólares, se destinó a México y Canadá.

Además, las exportaciones agrícolas estadounidenses han aumentado significativamente desde la implementación del T-MEC, con un incremento en las ventas a México y Canadá de 10.7 y 7.6 mil millones de dólares, respectivamente.

Aun así, “su impacto positivo en la agricultura estadounidense aún no ha alcanzado su máximo potencial”.

De ahí la importancia que tienen la revisión y aprobación de una extensión de 16 años del T-MEC para el sector agrícola, pero también para el automotor, entre otros que se han beneficiado no sólo de la integración, sino también de la complementariedad entre economías.

México, Estados Unidos y Canadá se enfrentan a la tarea de evaluar y potencialmente extender la vigencia del acuerdo más allá de su fecha original de expiración en 2036, lo que debe contribuir a una recuperación más rápida de la economía mexicana tras un 2025 de virtual estancamiento.

De ser así, se deben asegurar las condiciones necesarias que permitan dar certidumbre a inversionistas, consumidores y productores para seguir apostando por América del Norte como una región económicamente vigorosa.

Noticias Chihuahua

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

Desnudan a los soviets mexicanos (Raymundo Riva Palacio)

Del norte llegó una borrasca que descobijó al gobierno de Claudia Sheinbaum. The New...

Los bancos internacionales que llegan a México (Jeanette Leyva Reus)

Ha sido un año de contrastes en la banca mexicana, por un lado dos...

¿Quién salvará a las ventas navideñas? (Enrique Quintana)

Estamos en la etapa del año en la que se multiplican las ventas de...

STILO LIBRE: 27 DE NOVIEMBRE 2025

El ejido El Sauz amaneció convertido en un teatro de guerra: patrullas, sirenas y...

Tenemos más relacionado

Desnudan a los soviets mexicanos (Raymundo Riva Palacio)

Del norte llegó una borrasca que descobijó al gobierno de Claudia Sheinbaum. The New...

Los bancos internacionales que llegan a México (Jeanette Leyva Reus)

Ha sido un año de contrastes en la banca mexicana, por un lado dos...

¿Quién salvará a las ventas navideñas? (Enrique Quintana)

Estamos en la etapa del año en la que se multiplican las ventas de...
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com