PAUSA.MX

OpenAI ha anunciado una nueva división enfocada exclusivamente en acelerar el avance científico mediante inteligencia artificial. Esta iniciativa, conocida como OpenAI for Science, busca utilizar modelos avanzados de lenguaje como GPT‑5 para resolver problemas complejos en áreas como biología molecular, física y sostenibilidad.

El equipo contará con científicos de alto nivel que trabajarán directamente con los ingenieros de OpenAI para aplicar la IA a investigaciones reales. La intención es que estos modelos no solo asistan con procesamiento de datos, sino también generen hipótesis y sugieran soluciones innovadoras.

Paralelamente, investigadores de Hugging Face han desarrollado una herramienta llamada INTIMA, diseñada para evaluar cómo los humanos interactúan emocionalmente con inteligencias artificiales. Se estudian comportamientos como apego, confianza y dependencia emocional hacia agentes virtuales.

Google también ha publicado nuevos datos sobre el consumo energético de sus modelos de IA. Si bien la energía por prompt es mínima, el uso global masivo multiplica ese impacto a niveles ambientales preocupantes. El debate sobre sostenibilidad se hace cada vez más urgente.

Te puede interesar: Pierden dos veces jugando billar y regresan a matar a 7 personas

En el terreno de la ciberseguridad, una filtración relacionada con herramientas de Salesforce expuso cómo agentes de IA conectados a sistemas externos pueden volverse un riesgo si no se auditan correctamente. El acceso indebido a datos sensibles es una amenaza en expansión.

El lenguaje Python ha ganado impulso en este contexto, impulsado por nuevas librerías optimizadas y compatibilidad con lenguajes como Rust. Los desarrolladores están aprovechando esta nueva etapa de rendimiento para crear aplicaciones científicas más sofisticadas.

También han surgido herramientas como GitHub Spark, que permiten a cualquier usuario generar código funcional a partir de simples descripciones en lenguaje natural. Este enfoque promete democratizar el desarrollo de software.

En el campo de la creación visual, Google ha lanzado un nuevo modelo generador de imágenes que permite edición avanzada mediante lenguaje, manteniendo la coherencia de estilo y personajes a lo largo de múltiples imágenes.

Finalmente, el debate ético ha vuelto a cobrar fuerza. ¿Deberíamos permitir que las IA simulen emociones humanas? ¿Cómo evitar manipulaciones sutiles en interfaces diseñadas para «conectar» con el usuario?

La inteligencia artificial no solo se está integrando en la ciencia, sino también en nuestra cotidianidad emocional, energética y legal. Lo que se decide hoy marcará el camino de una nueva relación entre humanos y máquinas.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Por AL PE

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com