Noticias Chihuahua:
La diputada Magdalena Rentería Pérez, integrante del Grupo Parlamentario de morena, exhortó al Gobierno del Estado de Chihuahua a medir de manera objetiva los resultados del programa “Juntos por la Sierra Tarahumara” para el ejercicio fiscal 2026.
Asimismo, solicitó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que realice la medición de la pobreza con información desagregada a nivel municipal, conforme a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, que establece dicha obligación cada cinco años.
La legisladora señaló que, según datos periodísticos basados en estadísticas del INEGI, actualmente existen más de 73 mil personas en situación de pobreza alimentaria en el estado de Chihuahua. En las comunidades serranas, añadió, el 60% de las niñas y los niños padecen desnutrición.
De acuerdo con la medición de pobreza del INEGI, en 2024 se registraron 387 mil personas con carencia de una alimentación nutritiva y de calidad en la entidad. En tanto, cifras del Gobierno Federal (Bienestar 2025) indican que 370 mil 647 chihuahuenses sufren esta misma carencia, lo que equivale a casi 10 de cada 100 personas.
Los municipios con mayor rezago en este rubro son:
* Balleza, con 50.1%;
* Guachochi, 45.8%;
* Morelos, 45.6%;
* Batopilas, 40.7%; y
* Uruachi, 38.7%,
además de otros nueve municipios que presentan porcentajes elevados.
*
Rentería recordó que desde 2023 el Congreso del Estado ha impulsado diversas iniciativas orientadas a combatir la pobreza alimentaria, entre ellas la Ley para la Donación, Rescate e Integración de Productos Alimenticios del Estado de Chihuahua.
De acuerdo con la diputada, en los municipios serranos existen 77 mil 297 personas con carencia de acceso a la alimentación, cifra que, aunque significativa, resulta menor en comparación con la de Ciudad Juárez y Chihuahua capital, donde la población en esa condición asciende a 285 mil 536 personas. No obstante, señaló que en estas dos ciudades la mayor infraestructura y la existencia de la mencionada ley facilitan la atención de esta problemática.
Rentería también hizo referencia al programa estatal “Juntos por la Sierra Tarahumara”, mediante el cual —según notas periodísticas— se han invertido mil 500 millones de pesos (con fecha al 22 de junio pasado). Dicho programa habría entregado 85 mil 734 apoyos alimentarios, equivalentes a 857.34 toneladas de frijol y 2 mil 572 toneladas de maíz, en los 19 municipios serranos de Chihuahua, además de conformar 275 comités agropecuarios en beneficio de 5 mil 500 familias.
Por su parte, el programa “NutriChihuahua” brinda apoyos alimentarios a sectores vulnerables, personas adultas mayores y personas con discapacidad, beneficiando a más de 5 mil familias de la región.
No obstante, la diputada advirtió que, aunque los informes del Gobierno del Estado dan cuenta de las acciones realizadas, no existe información sobre los resultados e impacto real de estas políticas públicas. “Si comparamos las cifras del INEGI con las del gobierno estatal, observamos una clara discrepancia: mientras los datos oficiales reportan inversiones y apoyos, el número de personas con pobreza alimentaria sigue siendo alarmante”, subrayó.
Finalmente, Rentería Pérez enfatizó que su exhorto busca establecer mecanismos de evaluación medibles.
“Si el indicador de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad —que maneja el INEGI a nivel estatal— no muestra una disminución en dos años, es decir, en 2027, el programa Juntos por la Sierra Tarahumara habrá sido un fracaso. Nadie desea eso; sin embargo, no podemos esperar cada dos años para saber si las políticas públicas están funcionando. El Gobierno del Estado debe medir constantemente la cantidad de personas con carencia alimentaria y actuar en consecuencia”, concluyó la legisladora juarense.







