SOMOS NUESTRA MEMORIA EL PSICÓLOGO IDEAL

Somos Nuestra Memoria

Por Boris González Ceja

¿Alguna vez has escuchado hablar de la palabra Distimia? Cada día más jóvenes
hablan con términos técnicos de psicología, y recientemente se puso de moda la
distimia, sobre todo en la adolescencia, que se refiere a un trastorno del estado de
ánimo crónico (enfermedad de larga duración) y de menor intensidad que la
depresión mayor, pero que puede tener un impacto significativo en la vida diaria y
el bienestar emocional de los jóvenes, generando un desgaste personal, familiar y
económico significativo.
A menudo, la distimia en adolescentes se caracteriza por una persistente
sensación de tristeza, irritabilidad, desesperanza y falta de interés en actividades
que antes disfrutaban. Estos síntomas suelen estar presentes la mayor parte del
día, la mayoría de los días, durante al menos un año.
La distimia en la adolescencia puede ser especialmente desafiante debido a los
cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan los jóvenes durante
esta etapa de la vida. Los adolescentes con distimia pueden tener dificultades
para concentrarse en la escuela, experimentar problemas en las relaciones con
sus familiares y amigos, y tener un bajo rendimiento académico.
Los síntomas de la distimia en los adolescentes a veces suelen ser confundidos
con el comportamiento "normal" de la adolescencia, lo que dificulta el diagnóstico
temprano y la intervención adecuada. Los padres, educadores y profesionales de
la salud deben estar atentos a los signos de distimia en los adolescentes, como
cambios en el apetito o el peso, dificultades para dormir, fatiga, baja autoestima,
irritabilidad sin sentido y pensamientos de suicidio.
Es normal que los adolescentes experimenten altibajos en su estado de ánimo,
especialmente debido a los cambios emocionales y hormonales propios de esta
etapa de la vida, donde observamos esa tristeza pueril del adolescente de manera
cotidiana, hasta que no vemos otra cosa, tristemente.
¿Qué causa la distimia? La distimia en la adolescencia puede tener diversas
causas que se entrelazan, incluyendo factores psicológicos, hormonales y
ambientales. Por ejemplo, los adolescentes con antecedentes familiares de
depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar distimia. Además, los desafíos
propios de la adolescencia, como los cambios hormonales, la presión académica y
la búsqueda de identidad, pueden contribuir a su desarrollo. El estrés crónico,
eventos traumáticos y la falta de apoyo social también pueden jugar un papel
importante en su aparición.
El tratamiento de la distimia en la adolescencia suele implicar una combinación de
psicoterapia y, en algunos casos, medicamentos antidepresivos. Las distintas
psicoterapias han mostrado ser especialmente beneficiosas para ayudar a los
adolescentes a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que
contribuyen a la distimia. En ciertos casos los antidepresivos pueden ser
recetados por un especialista para ayudar a aliviar los síntomas.

¿Cómo ayudo a mi hijo si me doy cuenta de que tiene distimia? Si crees que
tu hijo o hija adolescente podría estar experimentando distimia, es crucial que
busques ayuda profesional para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de
tratamiento individualizado. Además, aquí te doy algunas sugerencias que podrían
ayudarle a sentirse mejor:
 Habla con tu hijo o hija de manera abierta y comprensiva. Anímale a
expresar lo que siente y escúchale sin juzgar. Hazle saber que siempre
puedes apoyarle.
 Ayuda a tu hijo o hija a crear un entorno social positivo. Motívale a participar
en actividades que le gusten y donde pueda hacer amigos. Tener una red
de apoyo puede mejorar mucho su bienestar emocional.
 Busca orientación profesional con psicólogos que conozcan de
psicopatología y con experiencia en adolescencia.
Tener paciencia y mostrar comprensión es clave. La distimia puede durar mucho
tiempo y la recuperación lleva su proceso. Así que, mantén la calma con tu hijo(a)
y apóyalo(a) en los altibajos emocionales que pueda experimentar. Bríndale tu
apoyo incondicional y demuestra empatía durante su tratamiento.
Causas y azares…
 El fracaso de la estrategia de seguridad en el municipio es un problema que
requiere revisarse en las urnas: con muertos todos los días no podemos por
política, y no debemos por humanidad, seguir permitiendo gobernantes
abusivos ni corruptos vulgares.
 Estamos a 15 días de las elecciones, y aun esperamos a que los Diputados
que se comprometan a realizar un trabajo real de Salud Mental, destinando
los recursos que se tienen en la Cámara de Diputados para hacer leyes y
que no se lo roben o desvíen.
 Me honra que el consejo de ciencia nos otorgó un proyecto de investigación
para conocer de qué se enferman en nuestro Estado, por lo que esperamos
compartir con ustedes nuestros cuestionarios y tener información directa
sobre salud mental y psicología.
Hasta la próxima, que para Dios todas las personas son únicas.
Conoce más en: https://www.facebook.com/borisgece

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com