InicioOpinión¿Es cierto que va a reventar una burbuja? (Jonathan Ruiz Torre)

¿Es cierto que va a reventar una burbuja? (Jonathan Ruiz Torre)

Published on

Noticias Chihuahua:

Hace solo tres años, comprar una acción de Nvidia costaba lo mismo que una noche de tacos. Unos 220 pesos. Hoy esa misma acción vale más de 3 mil 500 pesos.

Pero precisamente el precio de esta acción y el de otras compañías tecnológicas retrocede de manera importante en estos días. ¿Estamos por ver el estallido de una burbuja?

Hoy el mundo apuesta su resto a la tecnología y Nvidia vende los equipos que permiten que ustedes puedan usar servicios de inteligencia artificial (IA). Es casi un monopolio de facto basado en inversiones hechas a tiempo para crear los chips que los hacen posibles

No obstante, hoy estamos en una fase extraña de la historia. Nvidia sí es negocio, pero empresas como OpenAI o Anthropic, que son las más disruptivas en IA, no ganan todavía dinero y la verdad, nadie puede asegurar que van a entregar ganancias algún día.

Y lo que son las cosas, el valor de Nvidia se basa en las esperanzas precisamente en la IA

¿Esa interdependencia nos pone en riesgo alto de ver una crisis?

Para responder a esa natural pregunta, algunos voltean a la burbuja de los “puntocom” para hacer comparaciones. Pero no creo que eso sea útil. Veamos.

La burbuja de las .com fue un rápido aumento y posterior colapso especulativo de los precios de las acciones de empresas basadas en internet a finales de los noventa y principios del 2000. Fue impulsado por la euforia que la gente tuvo por la nueva tecnología, sumada a la fácil disponibilidad de capital de riesgo. Y sí son dos elementos presentes en 2025.

En esos días muchas empresas .com se valoraron a niveles insostenibles, lo que resultó en la quiebra de muchas y una caída drástica del mercado bursátil a partir de marzo de 2000. Ahí hay fallas en la comparación con la situación actual.

¿Qué significa “niveles insostenibles”? Que una empresa no debe valer más que lo que va a entregar de regreso.

La burbuja estalló cuando se hizo evidente que muchas de estas empresas carecían de modelos de negocio sólidos o de beneficios sostenibles.

Para colmo, la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal también contribuyó a la caída, pues muchos inversionistas vieron la opción de invertir mejor en los bonos o pagarés del gobierno y obtener buenas ganancias, sin el riesgo que representaban las acciones de empresas desconocidas.

En 2025, ese banco que está a cargo de los dólares está en una tendencia opuesta y baja su tasa, por razones macroeconómicas.

Eso es relevante. Ante los bajos intereses que entrega esta opción segura, conviene buscar opciones aunque éstas representen más riesgo, como las acciones de empresas.

Luego está lo de una potencial promesa irrealizable por parte de las compañías tecnológicas.

Quizás no haya consenso, pero una mayoría de analistas consideran que la IA sí puede tener un impacto generalizado en la economía igual o mayor que el que tuvo el Internet.

El verdadero riesgo está en otro lado: en la velocidad de la “monetización” de las inversiones reales en la infraestructura conformada por montones de centros de datos que están siendo construidos en Estados Unidos y en países como México y sus respectivas plantas de generación.

¿Y si se nos pasa la mano y luego tardamos en reponer ese dineral?

Solamente en 2025 se aplican inversiones que cerrarán en diciembre en un total cercano a 400 mil millones de dólares y eso solamente en la nación vecina al norte. El próximo año podría superar esa cifra.

Sirva una referencia: las ventas de Nvidia rondan los 200 mil millones de dólares anuales.

Consecuentemente, Estados Unidos debe crear un par de empresas como Nvidia para compensar lo que apuestan las empresas en equiparse para la era de la IA.

Y ahora los chinos entran en escena con servicios baratísimos como los de Deepseek que compiten directamente con OpenAI y Anthropic.

Surgen preguntas que inquietan: ¿Cómo van a pagar las empresas de IA a los inversionistas? ¿A qué precio? ¿En cuánto tiempo?

Una respuesta puede brindar cierta tranquilidad. Las empresas que invierten en centros de datos no son desconocidas. Son Microsoft, Meta, Oracle, Amazon Web Services, Alphabet…

Esta vez hay cimientos en la economía real y no solo sueños de un cambio revolucionario, como en los noventa.

Esas empresas tienen información que el público general ignora. Es posible que estén en camino servicios de alto valor que hoy no conocemos.

Ahí podrían cobrar y eso debería evitar una catástrofe financiera como la explosión de una burbuja. Seguiremos con el asunto.

Noticias Chihuahua

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

La presidenta marca inicio de segundo año con mensaje de cero tolerancia a la corrupción

La presidenta de México inauguró su segundo año de mandato con un discurso cargado...

Presentan FGE y Ficosec plataforma para eficientizar la labor de los servidores públicos

* La Fiscalía de Distrito Zona Centro será el modelo piloto para incorporar al...

Meta construirá un mega campus de IA para acelerar su próxima generación tecnológica

Meta anunció una inversión superior a los mil millones de dólares para construir un...

Nueva presidenta de Irlanda marca un giro histórico: Europa

La elección de Catherine Connolly como nueva presidenta de Irlanda generó un impacto político...

Tenemos más relacionado

La presidenta marca inicio de segundo año con mensaje de cero tolerancia a la corrupción

La presidenta de México inauguró su segundo año de mandato con un discurso cargado...

Presentan FGE y Ficosec plataforma para eficientizar la labor de los servidores públicos

* La Fiscalía de Distrito Zona Centro será el modelo piloto para incorporar al...

Meta construirá un mega campus de IA para acelerar su próxima generación tecnológica

Meta anunció una inversión superior a los mil millones de dólares para construir un...
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com