InicioOpinión¿Desabasto de zapatos a la vista? (Jeanette Leyva Reus)

¿Desabasto de zapatos a la vista? (Jeanette Leyva Reus)

Published on

Noticias Chihuahua:

El tema de las cuotas compensatorias y tasas extras al calzado que platicaba ayer, tiene aún mucho por donde analizarse. De entrada, para muchas de las grandes cadenas que compran para atender la demanda del mercado mexicano, ante el incremento sustancial de los costos –que también tiene un alto componente recaudatorio–, significará un desabasto temporal de calzado, tenis y todo aquello que no se fabrica de manera masiva en el país.

Juan José Sierra (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

En México se consumen 300 millones de pares, y lo Hecho en México que sin duda, está bien, es de apenas 120 millones de pares, por lo que el resto se trae de otras partes del mundo, con esta medida y el alto costo, no hay que descartar un desabasto de calzado.

No hay que olvidar que la industria nacional no cuenta con capacidad inmediata para sustituir la oferta importada, incluso sus costos se elevarán por simple lógica de mercado, además de que existe preocupación porque más de un centenar de empresas mexicanas presentaron documentación que demuestra que los fabricantes chinos no venden por debajo de su costo real ni incurren en prácticas desleales de comercio. Pese a ello, esta información técnica fue desestimada por el Gobierno Federal y al final se afecta la objetividad del proceso y distorsiona las conclusiones sobre el mercado del calzado.

Incluso la Coparmex que preside Juan José Sierrahizo el llamado a las autoridades porque algunos de los productos considerados en la propuesta podrían pasar de tasas de cero hasta 35 por ciento, lo que generaría un impacto especialmente severo en aquellos sectores donde es alta la participación de bienes importados.

Según el sindicato patronal, un aumento de esta magnitud provocaría presiones inflacionarias innecesarias, afectando la estabilidad económica, limitando el consumo y dificultando los esfuerzos por reducir la pobreza.

Para la Coparmex si se adoptan incrementos abruptos sin atender su estructura industrial, el efecto sería contrario al deseado: las cadenas manufactureras mexicanas perderían competitividad y los bienes que exportamos a Estados Unidos y Canadá se encarecerían, afectando el objetivo regional de atraer inversión, generar empleo y ganar mercado frente a Asia y Europa.

Por lo que estos ajustes –ya en marcha– debieron ser graduales, pero al no ser así, al final los afectados no son solo los consumidores, sino las empresas; como bien ha dicho la Coparmex se puede fortalecer su industria sin poner en riesgo la estabilidad económica ni el bienestar de las familias.

Plan para Michoacán… ¿y los otros estados?

Alfredo Ramírez Bedolla (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaumpresentó el “Plan Michoacán por la paz y la justicia”, el cual básicamente consiste en el incremento en el número de elementos del Ejército, Marina, Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; reuniones con presidentes municipales y diferentes sectores; destinar mayores recursos a salud, educación, infraestructura y programas sociales, considerando una inversión pública de 57 mil 564 millones de pesos para el bienio 2026-2027.

Lo único, que no se dijo es que gran parte de lo presentado ya estaba contemplado o ya se estaba aplicando en el estado, incluso en el país, como las obras carreteras, salud y energía; las becas, la estrategia anti-extorsión, entre otros, con algunos reforzamientos, particularmente en el tema de seguridad, sólo se sumó lo que ya se había destinado.

La gran pregunta que se hicieron varios, es que así como hay un plan para Michoacán, ¿habrá para Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Estado de México?, y súmele a la lista los estados que quieran, los cuales, con sus diferencias y en diferente grado, tienen varias características comunes con Michoacán: presencia de organizaciones delincuenciales transnacionales, nacionales, regionales y locales con actividades criminales lucrativas diversificadas: narcotráfico, extorsión, secuestro, robo de combustible y mercancías; generación de violencia; afectación a cadenas productivas legales; corrupción de autoridades locales, infiltración en policías.

Se trata de condiciones que llevan varios años y que las sociedades ven normalizadas, como el caso de la Tierra Caliente en Michoacán, que lleva un cuarto de siglo prácticamente en estado de guerra.

La principal diferencia entre Michoacán y otros estados para tener un plan propio, no viene de un diagnóstico delictivo, sino del escenario político adverso al gobierno federal, y sobre todo al estatal que encabeza Alfredo Ramírez Bedolla, generado por el asesinato del presidente municipal deUruapan, Carlos Manzo.

Lo cual lleva a plantear, ¿cuántos munícipes en el país alzan la voz inconformes por la presencia de organizaciones criminales y grupos delictivos en sus municipios?, ¿cuántos piden ayuda?, descartando a los que no lo hacen por temor, ¿cuántos no lo hacen por complicidad?

Al mercado Esentia

Daniel Bustos (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Esentia Energy Systems de Daniel Bustos dio a conocer su Oferta Pública Inicial (OPI) por 224 millones de acciones con los que esperan levantar recursos por 610 millones de dólares, lo interesante del caso es que será estructurada como una Oferta Global con dos tramos simultáneos: uno público en México y otro privado en Estados Unidos y mercados internacionales.

En territorio nacional, la operación se realiza bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y las acciones serán listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra [ESENTIA].

En paralelo, el tramo internacional se ofrece bajo las exenciones de registro de la Regla 144A y la Regulación S de la Securities Act of 1933, dirigido exclusivamente a inversionistas institucionales calificados. Este componente no implica registro ante la SEC ni cotización en los mercados estadounidenses (NYSE o Nasdaq), por lo que no se trata de un dual listing, sino de una colocación pública en México y una privada en Estados Unidos con liquidaciones coordinadas, una pizarra a seguir, dado todo lo que buscan con estos recursos, ya les contaremos.

Educación Financiera en aumento

La semana pasada, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) que lleva Pedro Pacheco tuvo su primera semana de cultura del seguro, donde los especialistas hablaron de todas las opciones que hay en el mercado e iniciaron una labor de crear conciencia con la previsión, lo cual es muy positivo.

Emilio Romano (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Hoy toca el turno a la Asociación de Bancos de México que preside Emilio Romano, con el cuarto encuentro de educación financiera que puede seguirse en línea y que muestra en ambos casos que va más allá de una semana de educación financiera, sino que crece el compromiso para que los usuarios tengan verdaderas herramientas para decidir y usar de la mejor manera su dinero; ojalá que más se unan a estos trabajos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Noticias Chihuahua

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

La presidenta marca inicio de segundo año con mensaje de cero tolerancia a la corrupción

La presidenta de México inauguró su segundo año de mandato con un discurso cargado...

Presentan FGE y Ficosec plataforma para eficientizar la labor de los servidores públicos

* La Fiscalía de Distrito Zona Centro será el modelo piloto para incorporar al...

Meta construirá un mega campus de IA para acelerar su próxima generación tecnológica

Meta anunció una inversión superior a los mil millones de dólares para construir un...

Nueva presidenta de Irlanda marca un giro histórico: Europa

La elección de Catherine Connolly como nueva presidenta de Irlanda generó un impacto político...

Tenemos más relacionado

La presidenta marca inicio de segundo año con mensaje de cero tolerancia a la corrupción

La presidenta de México inauguró su segundo año de mandato con un discurso cargado...

Presentan FGE y Ficosec plataforma para eficientizar la labor de los servidores públicos

* La Fiscalía de Distrito Zona Centro será el modelo piloto para incorporar al...

Meta construirá un mega campus de IA para acelerar su próxima generación tecnológica

Meta anunció una inversión superior a los mil millones de dólares para construir un...
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com