En la Cámara de Diputados concluyó el foro “Intercambio México-Cuba. “Por una inclusión transformadora, profesional y humana”, el cual tuvo como propósito buscar la inclusión de personas con discapacidad motora al sector educativo, laboral y social, a través de la elaboración y ejecución de planes estratégicos para fomentar la vida independiente en mexicanos con discapacidad, basados en las buenas prácticas cubanas.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura y organizador del encuentro, resaltó que esta quinta jornada que concluye el día de hoy en México y seguirá próximamente en Cuba se realizó con la participación de organizaciones sociales, a fin de hacer sinergia y comunicación.

Aseguró que faltan más recursos dirigidos a este rubro, son escasos y se requiere de la participación de todos en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que se debe entrar desde ahora al debate y a la discusión.

Te puede interesar: Encinas detalla diferencias entre ‘verdad histórica’ e informe en caso Ayotzinapa

“Sabemos que el camino que falta por recorrer para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad en México aún es largo y los temas pendientes son demasiados; sin embargo, en la Cámara de Diputados nos hemos comprometido a garantizar los derechos fundamentales de estas personas como una tarea de la máxima prioridad para el Estado mexicano”, sostuvo.

Señaló que México y Cuba han mantenido una estrecha relación de solidaridad y hermandad por muchos años, por lo que con este intercambio profundizan los lazos y el compromiso compartido.

La diputada Norma Angélica Aceves García (PRI), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, dijo que históricamente las personas con discapacidad siempre han sido representadas por otras personas que no pertenecen a esta población, lo que no es malo, pues todos los esfuerzos suman.
Sin embargo, muchas acciones realizadas por quienes no están en esta condición no llegan a buen término a pesar de la buena voluntad, ya que al momento de aplicarse no se cumplen las condiciones requeridas, añadió.

Enfatizó que todas las acciones que se lleven a cabo, tanto reformas legislativas como políticas públicas, deben ser consultadas con personas con discapacidad y asociaciones que las representan, pues de lo contrario no tendrán sentido alguno. “Las personas con discapacidad no hemos logrado tener acciones concretas, a pesar de que la cifra de quienes tienen discapacidad en México no es menor”.

Liz Dany Pupo Pérez, tercera secretaria de la Embajada de Cuba en México, consideró que este intercambio servirá de experiencia y retroalimentación para ambos países, por lo que se pronunció por que en el futuro haya más intercambios para seguir conociendo los modelos que ayuden a seguir fortaleciendo esta área para las dos naciones.

Janette Alejandra Arauz Murillo, de la asociación Vida Independiente México, quien moderó la mesa, comentó que hablar de las ONG no es saber exactamente lo que significa, pero al final son la voz de quienes no tienen voz. Puntualizó que muchas veces las instituciones oficiales ven con ojos de gobierno, pero las organizaciones muchas veces viven la problemática.

Lourdes Sarvide Álvarez Icaza, directora de Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), señaló que hay personas que no conocen sus discapacidades, pues son únicas e irrepetibles, además de que tienen diferentes condiciones y necesidades. Explicó los distintos programas de capacitación para el acompañamiento de personas en condición de discapacidad, incluyendo el autoempleo, lograr vida independiente física y económicamente.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com