PAUSA.MX

La temporada de frentes fríos en Veracruz, que incluye eventos conocidos como “nortes”, se presentaron entre septiembre y mayo pasado, pero la temporada de lluvias adelantadas que se han venido presentando están afectando al estado entre inundaciones y daños carreteros, y afortunadamente sin pérdidas humanas.

Y es que el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) estimó que en la temporada de lluvias atípicas seguirá impactando en Veracruz, y esto alerta a la población y a las autoridades -sobre todo municipales- en ciertas zonas del territorio estatal por estar más expuestas en términos geográficos.

Asi pues, la posible caída de espectaculares y anuncios que suelen provocar severos daños materiales y que a veces causan afectaciones humanas, ante la debilidad de la tierra por el exceso de agua que se acumula bajo las bases metálicas instaladas de los anuncios – los que están sobre construcciones sufren mayores daños en época de vientos – y esta es una tarea que los Ayuntamientos deben atender preventiva y oportunamente, con el ánimo de evitar daños humanos y materiales posibles a través de las áreas de Desarrollo Urbano y Protección Civil, entre otras.

Los frentes fríos, las depresiones tropicales,
los ciclones, huracanes y la temporada de eventos con vientos y lluvias además de causar en ocasiones hechos complejos, deben resultar aleccionadores, y llevar a la planeación y activación de las acciones preventivas con tiempo, y si de por si la mayoría de los cuerpos edilicios carecen de Atlas de Riesgo, el asunto se puede complicar mucho más.

Te puede interesar: LA FERIA (Salvador Camarena / El Financiero)

Es probable así como deseable que nuestras autoridades municipales en Veracruz tengan en sus universos de la protección civil a los más profesionales en la materia, pero la actuación de esas áreas van de la mano de la administración en su conjunto y la voluntad de servidores públicos responsables de otras áreas en los Ayuntamientos sobre todo en Desarrollo Urbano.

Los correspondientes tramos de control entre alcaldes, ediles del ramo y quiénes cubren la administración pública en sus campos de planeación, programación, presupuesto, control y evaluación, obras públicas, desarrollo urbano, comercio y policía enlazados con la Protección Civil, entre otros, quizá no solo deban reunirse en el seno del consejo y comité que se convoque en la temporada por eventos climáticos, sino tener más bien “un programa de acción preventivo que evite la reactivo”, y es ahí donde quizá no todas las municipalidades estén preparadas, “de ahí el llamado ciudadano y respetuoso como observador social”.

Y es recomendable que se tomen medidas preventivas para cumplir con los protocolos establecidos en la Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres para el Estado y revisar las estructuras – al menos – de dónde se colocan espectaculares y anuncios de todo tipo, algunas muy añejas, como se aprecian en algunos puntos, pero también en esta época de post campaña electoral.

Todos los ayuntamientos deben supervisar así como, elaborar dictámenes, tanto de seguridad como estructurales, y además al inicio de cada año presentar la actualización del Atlas de Riesgos, y en este sentido y casi por concluir administraciones municipales en Veracruz, si acaso un 20 % de los Ayuntamientos han logrado cumplir esta asignatura.

La Reducción del Riesgo de Desastres y la Protección Civil, les recomienda la norma internacional (ONU) migrar hacia una Gestión Integral del Riesgo de Desastres, y así centrar esfuerzos en reducir el peligro y no solamente sus consecuencias, dejando la parte reactiva y pasar a planear la prevención, y ésta se atiende a tiempo y con tiempo, pero en algunos casos municipales esto es palabra muerta.

Cabe decir que estas acciones además de prevenir riesgos en las alturas – anuncios espectaculares – no escapan de correctas instalaciones de protección civil en los hogares, oficinas públicas y privadas.

DE SOBREMESA

La majestuosa obra de ingeniería que está por construirse en la zona industrial del puerto de Veracruz – entre Tamsa y Maseca – con lo que será el PSV (Paso Superior Vehicular) nos hace recordar que el único puente o estructura en la entidad veracruzana que usa unas trabes del tipo AASHTO VI es el Puente Tuxpan que mide 1,080 metros de largo y se posiciona a 18 metros sobre el río del mismo. Y estás trabes miden 40 metros cada una pesa 50 toneladas.

Aunque parezca sencillo, la edificación de esta estructura de este PSV, conlleva la aplicación de las técnicas más modernas de la ingeniería en construcción, debido a que en esa sección de la carretera federal 140, hay una alta incidencia de tráfico de tractocamiones de doble remolque y se interceptan 1 km más adelante con la vía del ferrocarril, y en sentido contrario con la Carretera Federal 180 además, que el espacio es reducido para el tamaño de las máquinas que habrán de perforar los más de 20 metros que normativa mente requieren para la cimentación profunda de las pilas, que servirán de sostén a los cabezales donde reposarán estas traves. Todo esto requiere una coordinación de alto nivel y que suponemos descansará en manos y talentos de personas locales experimentadas.

UN CAFÉ LECHERO LIGHT

Partiendo de reconocer que la sucesión por la rectoría de la UV empieza a transitar por una ruta sinuosa, en el camino pueden encontrarse
diversos baches y tormentas aún con la ya anunciada prórroga.

Y es que, parece muy autoritario de parte de la Junta de Gobierno la forma en la que están haciendo las cosas, evidenciando incapacidad para gestionar una reforma el rector, y así acudiendo a un mecanismo, que si bien es legal, parece que no está teniendo legitimidad y esto puede llevar a ingobernabilidad.

Y bien lo ha dicho la gobernadora Nahle: “allá ellos”. Así que, solo la comunidad universitaria puede salvar a la Universidad Veracruzana.

¡ES CUANTO!

NOTICIAS CHIHUAHUA

Por AL PE

No olvides leer

Chihuahua Recicla 2025 invita a intercambiar residuos por árboles Este lunes se anunció la edición 2025 del evento “Chihuahua Recicla”, bajo el lema “Recicla conmigo”. La actividad busca reunir basura electrónica, cartón, PET, papel y vidrio para su reciclaje que se lleva a cabo por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SDUE), en conjunto con el Gobierno Municipal de Chihuahua y empresas participantes, El evento se realizará los días viernes 17 y sábado 18 de octubre, en la Plaza del Ángel, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. Se contará con un carril confinado donde las personas podrán entregar sus residuos desde su vehículo. Víctor Méndez, Director de Ecología de la SDUE, informó que desde el inicio de esta administración se han recaudado 171 toneladas de residuos electrónicos, además de 17 toneladas de plásticos y otros materiales a través del programa “Juntos Podemos Ayudar Más”. Este programa apoya a asociaciones que atienden a niños con cáncer. José Luis de Lamadrid, Director de Servicios Públicos Municipales, indicó que desde 2023 se han recabado 96.5 toneladas de residuos en alianza con el gobierno estatal. Añadió que las personas que participen podrán recibir un árbol o planta de ornato a cambio de sus materiales reciclables. Entre los árboles y plantas que se entregarán están encino verde, encino chihuahuense, fresno, pirul chino, jacaranda, pata de vaca, palma abanico, huizache, palo verde, cedro blanco, así como lavanda, vaporub, hierbabuena, ruda y romero.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com