Toxocariosis, parasitosis desatendida en México.
Potencial para convertirse en problema de salud pública, por el incremento en la población de mascotas en los hogares.
Emmanuel Rosales, experto SIFSA en manejo sustentable de fauna nociva, hizo un llamado a la población para tomar precauciones ante el potencial que representa la Toxocariosis para la salud pública en México, dado el incremento de la población de perros y gatos. “Estudios recientes indican que son portadores de una gran variedad de parásitos gastrointestinales, entre los que destaca el Toxocara canis y el Toxocoara cati, que prevalece en sendos animales domésticos”, dijo.
El especialista informó que, aunque los reportes de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud todavía no destacan a la Toxocariosis dentro del cuadro de enfermedades zoonóticas, es muy importante tomar medidas, a fin de evitar que la larva migrans de dicho parásito logre penetrar varios órganos de mascotas y humanos, incluidos los ojos y el sistema nervioso central. “Editoriales médicas mexicanas consideran a la Toxocariosos como una parasitosis desatendida en nuestro país, porque no hay mucha información sobre su impacto en la población. Lo anterior, es debido a que las enfermedades que causa no son de reporte obligatorio, ni de vigilancia convencional o de notificación inmediata”, apuntó.
Emmanuel Rosales añadió que en la mayoría de los estados del país hay una cantidad considerable de perros y gatos, los cuales generan un importante fecalismo al aire libre. Esto afecta los parques públicos en las zonas urbanas y suburbanas, así como las áreas rurales con vegetación. “Reportes de la revista Ciencia y Desarrollo documentaron que solo en la Ciudad de México viven más de 5 millones de perros. Más de la mitad son perros callejeros que producen alrededor de 625 toneladas de heces diarias al aire libre”, subrayó.
Por la falta de reportes y orientación a la población, el experto mencionó que se desconoce cuánta población tiene pérdida de la visión o cuántos de los niños epilépticos podrían ser candidatos a tratamientos curativos de Toxocariosis. “Las enfermedades relacionadas con la pobreza desafortunadamente siguen siendo las más descuidadas”, concluyó.
Los expertos SIFSA recomiendan a la población reforzar el manejo y control de las heces de sus mascotas, además de ser estrictos en sus calendarios de desparasitación, particularmente de los animalitos que han tenido una vida callejera. De igual manera, efectuar desparasitaciones recurrentes de todos los miembros de la familia.