PAUSA.MX

Luiz Lustosa quita la tapa de una caja de madera y la reacción es casi inmediata. Desde dentro de pequeños cráteres de cera brotan miles de abejas mandaguari y vuelan formando una nube que lo envuelve.

«¡Qué maravilla!», dice este empleado público de 66 años que en su tiempo libre se dedica a reproducir abejas nativas, una actividad que cada vez gana más interés en Brasil por su potencial en la alta gastronomía y un uso muy incipiente en la industria cosmética y el desarrollo de medicamentos.

Lustosa viste apenas una camiseta blanca manga larga, jeans y un sombrero con una red que cubre su rostro.

La poca protección frente al enjambre no es un descuido: las abejas nativas, sin aguijón, conviven armónicamente con el hombre y tienen un enorme potencial en la preservación ambiental.

Te puede interesar: Biden nomina embajadora para Rusia; deberá ser ratificada en Senado

Presidente del instituto Abelha Nativa en Brasilia, Lustosa se entusiasmó por trabajar en la reproducción de seis especies cuando percibió junto a otros investigadores que estaban en extinción: «pero no eran sólo las abejas, sino la naturaleza» en retroceso.

«Explicamos a niños que las abejas no pican, son necesarias para el ambiente y la naturaleza y están para ayudarnos», dice Lustosa en el instituto, donde dicta talleres de cría y reproducción y además vende panales y miel de abejas nativas.

Potencial apenas explorado

Las abejas nativas están popularizándose más allá de los territorios indígenas y zonas apartadas, donde han aprovechado históricamente sus beneficios.

Aunque el interés creció durante la pandemia, con más adeptos a la cría en casa como hobby o para contribuir en la preservación, las abejas nativas son un tesoro poco conocido en Brasil.

«Las abejas posibilitan negocios con impacto positivo en la sociedad, el medioambiente y la agricultura», resume Cristiano Menezes,experto en meliponicultura de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria.

Jataí, uruçu, mandaçaia, mandaguari… de las 550 especies sin aguijón identificadas en países tropicales y subtropicales, unas 250 han sido encontradas en Brasil, dice Menezes.

En las chacras, muchos apuestan por panales de abejas nativas para polinizar y mejorar la productividad en cultivos de frutos rojos, peras o aguacates, entre otros.

Pero también se ha comenzado a explorar el uso de su miel -considerada más saludable por su menor cantidad de azúcar y menor índice glicémico- en cosmética o gastronomía.

La miel de estas abejas, con sabor y acidez diferente según la especie, es más codiciada que la de abejas con aguijón, que producen hasta 30 veces más. Mientras el kilo de miel de éstas es comercializado a 6 dólares, el de abeja nativa llega a 55 dólares. Los meliponicultores obtienen unos 120 dólares por la venta de cada colmena.

NOTICIAS CHIHUAHUA

Por AL PE

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com