InicioOpinión¿Por qué Pemex no levanta? (Jonathan Ruiz Torre)

¿Por qué Pemex no levanta? (Jonathan Ruiz Torre)

Published on

Noticias Chihuahua:

Es imposible enumerar aquí todos los retos de Pemex, pero el más fundamental de todos parece subir al escenario: la demanda de petróleo mundial tiene malos pronósticos.

Si los coches a gasolina no fueran cada vez más eficientes, incluso híbridos, si no creciera el número de autos eléctricos… y si los sofisticados centros de datos que impulsan la demanda de energía eléctrica necesitaran diesel o combustóleo, no habría necesidad de tocar el tema.

Pero no es el caso y el mundo encara un momento de estancamiento de la demanda de petróleo y sus derivados, ojo, no de gas natural, que generalmente es extraído junto con el crudo.

Ahora mismo tenemos un conflicto en Medio Oriente que pese a las promesas no termina y una guerra motivó restricciones de venta de crudo ruso. En otros días uno solo de esos eventos habría mantenido arriba los precios.

La caída se ha prolongado más que en otros periodos de bajas ocurridos durante este siglo.

Sí, el precio cayó por unos meses durante la crisis financiera de 2008 y 2009; también durante la pandemia. Pero luego de la salida de ésta, ya acumulamos casi tres años de una baja paulatina.

Todavía en marzo de 2022 la Mezcla Mexicana costaba 120 dólares. Hubo un pico de 90 dólares en 2023 y desde entonces comenzó la tendencia a la baja hasta 55.94 dólares de ayer.

El fenómeno del indicador del petróleo nacional se repite en el estadounidense WTI y en el Brent, en Europa.

El petróleo es una materia prima muy importante y lo seguirá siendo, no solo para ser usado como combustible, sino también para la fabricación de plásticos.

Pero el mundo toma en serio opciones adicionales como fuentes de energía que merman el interés habitual sobre este compuesto, aún ahora que China y Estados Unidos aceleran hacia una era de inteligencia artificial y almacenamiento de datos.

Es verdad que uno solo de esos complejos tecnológicos requiere alrededor de 100 megawatts de capacidad, equivalente a la energía necesaria para un centro comercial como Galerías o Perisur, multiplicada por 50.

Pero China apuesta a la energía nuclear para resolver esa necesidad. Eso reducirá su consumo de carbón, la presión sobre el calentamiento global y también su dependencia de otras naciones vendedoras de crudo.

Este país asiático lidera con creces la construcción de nuevas centrales nucleares. Terminará 2025 con alrededor de 30 reactores en construcción, que representan aproximadamente la mitad de todos los proyectos globales.

También se convierte aceleradamente en productor y consumidor de vehículos eléctricos, lo que cambia dramáticamente su sistema de transporte.

En Europa también hay unos ocho proyectos nuevos para generar energía nuclear.

En Estados Unidos no hay registro de planes similares, pero aquí expuse su creciente demanda de gas natural que aumentará en función del avance de la construcción de centros de datos en Norteamérica.

En el oeste de Texas construyen un sistema de generación de energía a gas natural como parte del proyecto Stargate de 500 mil millones de dólares de OpenAI y Oracle.

También utilizan turbinas de gas en Colossus 1 y 2, los enormes centros de datos que xAI, de Elon Musk, está construyendo en Memphis, Tennessee.

México tiene un problema en ese hecho: Pemex se enfocó en producir petróleo, no gas y la producción de ambos productos no promete mejores tiempos en el corto plazo.

No fluye dinero suficiente para ponerse al corriente con proveedores y la inversión es muy limitada.

La consecuencia puede verse en términos muy simples.

Olvídense de las ganancias, las ventas totales reportadas por esta empresa cayeron 11 por cientoen 12 meses contados hasta septiembre, pese a que un año antes ya habían caído casi 8 por ciento en ese lapso.

La facturación de Pemex se redujo de poco más de 5 mil millones de pesos diarios en 2023, a 4 mil 200 millones de pesos a estas fechas de 2025.

No importa de qué negocio se trate, una baja así exhibe un problema peligroso de facturación y generación de flujo.

El lío es que se trata de Pemex, una empresa endeudada que pagamos todos; el mayor riesgo es que, salvo por picos momentáneos, estemos ante un escenario de un nuevo mercado de precios estructuralmente bajos.

¿Si es el caso, cuál es el negocio? ¿Cómo va a pagar si no es con los impuestos que les cobran a ustedes?

Noticias Chihuahua

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

¿Quiere Rafa Loera retar a Jáuregui? aparecen panfletos con su imagen

Noticias Chihuahua Vaya desperdicio de papel —y de tiempo— el que anda circulando por las...

Asegura presidenta Sheinbaum que resolución de la Corte en caso Salinas Pliego no tuvo tintes políticos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la decisión de la Suprema Corte de Justicia...

Cautiva Festival Arte+Arte con música y teatro en el CMA en Juárez

Noticias Chihuahua El Festival Arte+Arte continuó su programación con una jornada llena de talento y...

¿Guerra contra la banca? (I) (Jeanette Leyva Reus)

Las últimas semanas han estado complicadas para los bancos; dejando de lado el tema...

Tenemos más relacionado

¿Quiere Rafa Loera retar a Jáuregui? aparecen panfletos con su imagen

Noticias Chihuahua Vaya desperdicio de papel —y de tiempo— el que anda circulando por las...

Asegura presidenta Sheinbaum que resolución de la Corte en caso Salinas Pliego no tuvo tintes políticos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la decisión de la Suprema Corte de Justicia...

Cautiva Festival Arte+Arte con música y teatro en el CMA en Juárez

Noticias Chihuahua El Festival Arte+Arte continuó su programación con una jornada llena de talento y...
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com