NOTICIAS CHIHUAHUA
— Las autoridades estatales y los organismos meteorológicos están en alerta ante el pronóstico que anuncia una temporada invernal de particular intensidad para el estado de Chihuahua. Se espera que durante el periodo que va de septiembre de 2025 a mayo de 2026 ingresen alrededor de 48 frentes fríos que podrían dejar efectos importantes en el clima, la agricultura y la vida diaria de la población.
Distribución mensual y meses críticos
Según estimaciones compartidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y los pronósticos regionales:
Te puede interesar: Registra Chihuahua reducción del 15% en homicidios dolosos en primer trimestre de 2025: fiscal general
- En octubre se pronostican 5 frentes fríos, como inicio formal del ciclo más activo del frío.
- Noviembre y diciembre serán meses con actividad elevada, estimándose 6 a 7 sistemas frontales cada mes.
- Enero y febrero no se quedan atrás: podrían aportar 5 a 6 frentes adicionales.
- En marzo a mayo, la frecuencia irá disminuyendo, pero aún así se prevén 3 a 6 sistemas frontales que podrían generar descensos térmicos abruptos.
Los meses más intensos, en cuanto a efectos del frío (heladas, descensos prolongados), serán diciembre, enero y febrero.
Qué se espera para Chihuahua
En el caso específico del estado de Chihuahua:
- Las zonas serranas y más elevadas serán las más propensas a registrar heladas nocturnas o mínimas por debajo de 0 °C.
- En fechas de paso de frentes más agresivos, no se descarta que en algunas zonas montañosas ocurran nevadas ligeras o aguanieve.
- Las temperaturas durante los días posteriores al paso de un frente podrían descender de manera brusca (10 a 15 °C menos que el día anterior).
- En los valles y zonas urbanas, habrá jornadas de “frío residual” y noches gélidas que exigirá preparación en vivienda, servicios públicos y salud.
- Se prevén lluvias intermitentes asociadas a algunos sistemas frontales, especialmente cuando interactúen con canales de baja presión.
Riesgos y recomendaciones
Las autoridades de protección civil emiten estas recomendaciones:
- Vestimenta por capas: usar ropa que se pueda ajustar (camisas, suéteres, chamarras) para adaptarse a los cambios térmicos bruscos.
- Aislamiento térmico en viviendas: sellar ventanas y puertas, utilizar cobijas térmicas, evitar pérdidas de calor.
- Evitar calefactores inseguros: en caso de usar estufas, braseros o chimeneas, mantener ventilación para reducir riesgo de intoxicación por monóxido de carbono.
- Cuidar grupos vulnerables: adultos mayores, niños, personas con enfermedades crónicas, mascotas, son más susceptibles a enfermedades respiratorias.
- Vigilancia meteorológica constante: estar al tanto de alertas emitidas por autoridades locales y estatales.
- Preparación agrícola: los agricultores deberán prever coberturas o protecciones para cultivos sensibles al frío, así como asegurar disponibilidad de agua y resguardo para el ganado.
Un factor adicional: el clima global
Este pronóstico coincide con la expectativa de que el fenómeno El Niño / La Niña esté en fase neutra durante 2025-2026, lo que podría favorecer un clima ligeramente más templado del promedio en algunas regiones del país. Sin embargo, las corrientes polares que alimentan los frentes fríos podrían imponerse de forma puntual, generando eventos de frío abrupto incluso en meses donde normalmente no se esperan.
Así pues, aunque no todos los 48 frentes serán extremos, el acumulado de eventos podría representar un desafío para las comunidades del estado, que deberán fortalecer sus medidas de prevención con tiempo.
NOTICIAS CHIHUAHUA