No importa a quien le pregunten. Si nació el siglo pasado, les dirá que la moneda en la que conviene guardar ahorros es el dólar.
Cuando López Portillo… el dólar ganó valor; Cuando Zedillo y el error de diciembre, el dólar subió; cuando la crisis financiera ¡de Estados Unidos!, el dólar volvió a aumentar. Pero si yo hubiese cambiado 100 mil pesos por dólares en septiembre de 2020, durante la crisis de la pandemia… hoy podría recuperar apenas 80 mil pesos. Si bien me va.
Esta semana lo volvió a hacer y el dólar perdió casi 10 centavos frente al peso. Y no solo frente a la moneda nacional.
La tendencia es clara: la moneda estadounidense se deprecia desde hace meses y ayer el banco responsable de cuidarla volvió a darle un raspón: la Reserva Federal bajó su tasa, lo que hace menos atractivo ahorrar en dólares.
Te puede interesar: HABLANDO Y ESCRIBIENDO
¿El argumento? Que perciben problemas de empleo en ese país y como la “Fed” también tiene el mandato de empujar la economía, esta vez se inclinó por influir en la baja de costo de créditos para la gente y las empresas, más que en vigilar la inflación.
¿Por qué baja de valor el dólar? Por esa baja de tasas, pero no solo por eso. Sino porque la deuda de su gobierno cada vez preocupa a más gente, porque allá bajan los impuestos y los analistas no entienden cómo van a pagar.
Porque su economía crece menos de lo esperado y temen que a ese ritmo, no haya contribuciones suficientes al erario.
Sí, en la Reserva Federal y en otras instituciones de Estados Unidos están preocupados por la lenta economía y su consecuente creación de empleos.
Tomen como ejemplo lo que advierte Scott Galloway, profesor de la Leonard N. Stern School of Business, en la NYU: “Gen Z Jobless Rate Surges Past 10%”, que uno de cada 10 jóvenes no está trabajando.
Dice que los de menor edad son quienes más sufren el aumento del desempleo que afecta al 4.3 por ciento de la población general, el nivel más alto desde 2021. Para los jóvenes de 16 a 24 años ese número es del 10.5 por ciento.
Un estudio de la Universidad de Stanford ratificó un problema de absorción.
Las empresas están usando inteligencia artificial para reducir su necesidad de contratar a quienes llegan al mercado laboral solamente con lo que aprendieron en la escuela, particularmente si estudiaron para entrenar computadoras mediante el uso de herramientas de código. Ingenieras e ingenieros en sistemas, vaya.
Economistas de esa institución de California publicaron un artículo que concluyó que los trabajadores de entre 22 y 25 años que se encuentran al inicio de sus carreras y que ocupan los empleos más expuestos a la IA han experimentado una disminución relativa del 13 por ciento en el empleo.
El problema, todavía, es una reducción en la oferta de puestos laborales, no en los salarios para quienes sí consiguen la plaza.
Así, el dólar recibe golpes desde distintos frentes: crecientes deudas del gobierno estadounidense, reducción de impuestos para pagarlas, problemas de crecimiento económico y creación de empleos y la consecuente baja de tasas por parte de la Reserva Federal que intenta activar la economía a costa de los ahorradores.
Arreglar el problema pasa por discusiones políticas en un país en el que el asador no está para filetes. La división de su población se acentúa, dificultando la toma de decisiones. Por ejemplo:
Las empresas más poderosas apuestan a la IA para mejorar el crecimiento económico de esa nación, pero lo hacen sin una regulación que distribuya los beneficios, advierte Justin Wolfers, profesor de políticas públicas y economía en la Universidad de Michigan, con esta analogía:
Un trabajador podría comprar su IA o su robot para que haga su trabajo mientras él hace otra cosa. Su patrón, por el contrario, podría comprar esa IA o robots que hacen el trabajo y eso lo dejaría sin empleo.
¿La clave? Quién es el dueño del robot. Ahí deberían entrar los políticos a regular.
Pero ellos no están en lo técnico, sino en los votos, en un hervidero que no conviene a los vecinos y tampoco a México.
El dólar devaluado es un termómetro de asuntos más profundos y seguiremos con el tema.
NOTICIAS CHIHUAHUA