ERNESTO AVILÉS MERCADO

HABLANDO Y ESCRIBIENDO

NOTICIAS CHIHUAHUA

Te puede interesar: Las muecas de Claudia (Andy S. K. Brown)

 

POR ERNESTO AVILÉS MERCADO*

 

TODO LO RELACIONADO CON LA REFORMA JUDICIAL Y EL PROCESO DE ELECCIÓN DE MINISTROS MAGISTRADOS Y JUECES, HA RESULTADO CON UN DESASEO PROCESAL DE GRANDES PROPORCIONES.

AQUÍ EN CHIHUAHUA, SE REGISTRARON ALREDEDOR DE 389 MIL VOTOS, EN UN PROCESO DONDE LA CIUDADANÍA TENÍA CLARO QUE SE VOTABAN POR MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS, DE MANERA SEPARADA, SIN EMBARGO, UNA VEZ TERMINADO EL PROCESO Y ELECTOS QUE FUERON 15 HOMBRES Y 15 MUJERES PARA INTEGRAR EL PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EL TRIBUNAL ELECTORAL LOCAL, CONSIDERO QUE LO QUE SE HABIA RESUELTO A NIVEL FEDERAL EN CONDICIONES DIFERENTES, PODRÍA APLICARSE AQUÍ EN CHIHUAHUA, REVOCANDO LA ENTREGA DE CONSTANCIA DE MAYORÍA A 5 DE LOS HOMBRES QUE HABÍAN OBTENIDO UN NUMERO MENOR DE VOTOS QUE LAS DAMAS, CAMBIANDO EN ESE MOMENTO UNA DE LAS REGLAS QUE SE HABÍA APROBADO DESDE EL INICIO DEL PROCESO.

DESDE UN PRINCIPIO, SE PRIVILEGIÓ EL MAYOR NÚMERO DE MUJERES ANTE EL REZAGO HISTÓRICO QUE REPRESENTABAN, EN MATERIA FAMILIAR QUE SON 5 MAGISTRATURAS, SE ELIGIERON A 3 MUJERES Y 2 HOMBRES, EN MAGISTRATURAS CIVILES QUE SON 11, SE ELIGIERON 6 MUJERES Y 5 HOMBRES, MIENTRAS QUE EN LO PENAL, COMO SON 14, NO SE TUVO QUE REALIZAR NINGÚN CAMBIO PORQUE SERÍAN 7 PARA MUJERES Y EL MISMO NÚMERO PARA LOS HOMBRES, INCLUSO PARA EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA QUE NO INTEGRA PLENO, Y ESTÁ CONFORMADO POR 5 PERSONAS, SE ELIGIERON A 3 MUJERES Y DOS VARONES.

LAS REGLAS QUE SE ESTABLECIERON DESDE UN PRINCIPIO, FUERON MUY CLARAS, RESPECTO DE LA PARIDAD DE GÉNERO, NO SE PONDRÍAN EN COMPETENCIA HOMBRES Y MUJERES, SINO QUE SE VOTARÍA POR CADA GÉNERO.

 

EN LA RESOLUCION DEL TRIBUNAL, SE ESTABLECE QUE LAS MUJERES OCUPARAN EL LUGAR DE LOS 5 MAGISTRADOS, PORQUE SACARON UN NÚMERO MAYOR DE VOTOS, SIN EMBARGO, NO TOMARON EN CUENTA OTROS FACTORES, COMO EL QUE LAS MUJERES PARTICIPANTES EN MATERIA PENAL FUERON SOLAMENTE 19, MIENTRAS QUE EL NÚMERO DE PARTICIPANTES HOMBES FUERON 27, DE TAL FORMA QUE, AL SER MENOR CANTIDAD DE MUJERES, RECIBIERON PROPORCIONALMENTE UN NÚMERO MAYOR DE SUFRAGIOS CADA UNA.

LOS CIUDADANOS QUE PARTICIPAMOS EN EL PROCESO, TENÍAMOS MUY CLARO QUE AL VOTAR POR UN HOMBRE Y UNA MUJER, LO HACÍAMOS PORQUE ESTABAN SEPARADOS Y NO SE JUNTARÍAN LOS VOTOS, COMO SE HICIERA DE MANERA IRREGULAR POR PARTE DEL TRIBUNAL, EN UNA DESICIÓN QUE SE TOMÓ UNA VEZ TERMINADO EL PROCESO Y NO ANTES COMO SE DEBIÓ HABER ESTABLECIDO.

 

EL CRITERIO DEL TRIBUNAL LOCAL QUE TOMÓ PARA RESOLVER FUE DE UN PROCESO FEDERAL, DONDE LAS REGLAS ERAN DIFERENTES, ALLÁ HOMBRES Y MUJERES COMPETÍAN POR EL MISMO CARGO.

 

PARA TOMAR UN EJEMPLO MÁS CLARO, EN LAS MAGISTRATURAS PENALES, DONDE PARTICIPARON 19 MUJERES Y 27 HOMBRES CON CERCA DE 389 MIL VOTOS, DIVIDIDOS ENTRE 19, RESULTAN COMO 20 MIL VOTOS PARA LAS MUJERES, Y SI SE DIVIDEN ENTRE LOS 27 HOMBRES SE OBTIENEN 14 MIL VOTOS SOLAMENTE.

EN LA MISMA RESOLUCION DEL TRIBUNAL, SE ESTABLECE QUE LOS HOMBRES NO OBTUVIERON EL MAYOR RESPALDO CIUDADANO, CUANDO ESO ES MENTIRA, YA QUE LAS REGLAS CON LAS QUE SE HABÍA INICIADO EL PROCESO ERAN DE UNA MANERA Y UNA VEZ TERMINADO EL PROCESO Y ENTREGADAS QUE FUERON LAS CONSTANCIAS DE MAYORÍA, FUERON CAMBIADAS POR EL TRIBUNAL.

AHORA, CON ESTA SENTENCIA SE PRESENTA UNA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL CON 10 MAGISTRATURAS PENALES OCUPADAS POR MUJERES Y SOLAMENTE 4 POR HOMBRES.

RESPECTO DE LOS VOTOS ALCANZADOS, ES DIFÍCIL ENTENDER QUE

SIN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, DE LOS ACORDEONES Y LOS APOYOS INSTITUCIONALES DEL GOBIERNO EN SUS TRES NIVELES, DIFÍCIL, MUY DIFÍCILMENTE LOS CANDIDATOS PODRÍAN HABER ALCANZADO ESE NÚMERO DE SUFRAGIOS OBTENIDOS, ÚNICAMENTE POR SU PERSONA.

LA MAGISTRADA ADELA ALICIA JIMÉNEZ CARRASCO EMITIÓ UN VOTO PARTICULAR PARA SEPARARSE DEL PUNTO RESOLUTIVO CUARTO DE LA SENTENCIA DEL EXPEDIENTE JIN-231/2025 Y SUS ACUMULADOS. ESTE VOTO SE CENTRA EN LA INELEGIBILIDAD DE LOS CIUDADANOS RUBÉN AGUILAR GIL Y JOSÉ LUIS CHACÓN RODRÍGUEZ PARA EL CARGO DE MAGISTRADOS PENALES.

LA MAGISTRADA JIMENEZ CARRASCO, DISIENTE DE LA MAYORÍA, QUE CONFIRMÓ LA ELEGIBILIDAD DE LOS DOS CIUDADANOS, ARGUMENTÓ QUE SUS CANDIDATURAS DEBIERON SER DECLARADAS FUNDADAS PARA LA INELEGIBILIDAD, BASÁNDOSE EN DOS PUNTOS PRINCIPALES:

1.       FALTA DE TITULARIDAD: EL DERECHO AL «PASE DIRECTO» A LA BOLETA ELECTORAL ESTABA RESERVADO EXCLUSIVAMENTE PARA PERSONAS JUZGADORAS TITULARES (MAGISTRADOS CON NOMBRAMIENTO FORMAL DEL CONGRESO DEL ESTADO), NO PARA SECRETARIOS DE ACUERDOS QUE EJERCÍAN FUNCIONES TEMPORALES.

2.       FRAUDE A LA LEY: LA POSTULACIÓN DE ESTAS PERSONAS CONSTITUYÓ UN FRAUDE A LA LEY, YA QUE UTILIZARON LAS NORMAS QUE REGULAN LAS AUSENCIAS TEMPORALES DE MAGISTRADOS PARA EVADIR EL PROCEDIMIENTO LEGAL DE SELECCIÓN Y REGISTRO DE CANDIDATURAS.

ADELA JIMENEZ, SUSTENTA SU POSTURA CON UNA INTERPRETACIÓN DETALLADA DEL MARCO JURÍDICO APLICABLE, UTILIZANDO TRES MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN:

1. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL

LA MAGISTRADA SE ENFOCA EN LA FRASE «PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN FUNCIONES EN ESOS CARGOS» DEL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN LOCAL.

SIGNIFICADO DEL CARGO: ARGUMENTA QUE LA NORMA SE REFIERE AL CARGO VIGENTE DE MAGISTRADO, NO A LAS FUNCIONES O TAREAS QUE SE REALIZAN DE MANERA TEMPORAL.

RENOVACIÓN DE ENCARGO: EL MISMO ARTÍCULO MENCIONA QUE, SI NO RESULTAN ELECTOS, «CONCLUIRÁN SU ENCARGO» Y QUE LA ELECCIÓN ES PARA «UN NUEVO PERIODO». ESTO SOLO TIENE SENTIDO SI LA PERSONA YA OCUPABA UN CARGO DE MANERA TITULAR Y CON UN NOMBRAMIENTO PREVIO QUE PUDIERA RENOVAR. LOS SECRETARIOS DE ACUERDOS NO TENÍAN UN NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS QUE PUDIERAN RENOVAR.

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO Y EL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO.

SIN NOMBRAMIENTO ORIGINAL: EL ARTÍCULO CUARTO ESTABLECE QUE LOS MAGISTRADOS ELECTOS EN ESTA ELECCIÓN EJERCERÁN EL CARGO POR «EL PERIODO QUE RESTE A SU NOMBRAMIENTO ORIGINAL». DADO QUE LOS CIUDADANOS IMPUGNADOS NO TENÍAN UN NOMBRAMIENTO ORIGINAL DE MAGISTRADOS, ESTA NORMA SERÍA INAPLICABLE, LO QUE DEMUESTRA UNA INCOHERENCIA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA MAYORÍA.

INTEGRACIÓN DEL PLENO: LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO ESTABLECE QUE LOS SECRETARIOS DE ACUERDOS QUE CUBREN UNA AUSENCIA TEMPORAL DE UN MAGISTRADO NO FORMAN PARTE DEL PLENO DEL TRIBUNAL, LO QUE REAFIRMA QUE SU FUNCIÓN ES LIMITADA Y NO LOS EQUIPARA A MAGISTRADOS TITULARES.

INTERPRETACIÓN FUNCIONAL O TELEOLÓGICA

ORIGEN SOBERANO: EL «PASE DIRECTO» SE OTORGÓ COMO UN RECONOCIMIENTO AL ORIGEN CONSTITUCIONAL Y SOBERANO DE LAS MAGISTRATURAS TITULARES, YA QUE SU NOMBRAMIENTO DERIVA DE UN PROCESO COORDINADO ENTRE LOS TRES PODERES DEL ESTADO. LOS SECRETARIOS DE ACUERDOS, EN CAMBIO, NO TIENEN UN ORIGEN DE DESIGNACIÓN CON ESTAS CARACTERÍSTICAS, POR LO QUE SU ASPIRACIÓN DEBIÓ SOMETERSE A LOS COMITÉS DE EVALUACIÓN.

FINALIDAD DE LA LEY: LA POSTULACIÓN DIRECTA DE LOS CIUDADANOS IMPUGNADOS EVADIÓ LA FIGURA DE LA MAGISTRATURA PROVISIONAL QUE SE NOMBRA POR EL CONGRESO, LO CUAL DEMUESTRA QUE SU INCLUSIÓN NO CUMPLIÓ CON EL FIN LEGÍTIMO DE LA LEY.

EL FRAUDE A LA LEY

LA MAGISTRADA CONCLUYE QUE LA POSTULACIÓN DE LOS CIUDADANOS IMPUGNADOS CONFIGURA UN FRAUDE A LA LEY. DEFINE EL FRAUDE A LA LEY COMO UNA CONDUCTA QUE, AUNQUE APARENTEMENTE CUMPLE CON UNA NORMA, EVADE EL VERDADERO PROPÓSITO DE OTRA.

NORMAS DE COBERTURA: LOS CIUDADANOS USARON LAS NORMAS DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL QUE PERMITEN A LOS SECRETARIOS DE ACUERDOS SUPLIR A UN MAGISTRADO EN AUSENCIAS MENORES DE 20 DÍAS.

NORMAS EVADIDAS: EVASIÓN DEL ESPÍRITU DEL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, QUE BUSCABA RECONOCER EL DERECHO DE LOS MAGISTRADOS TITULARES A RENOVAR SU ENCARGO A TRAVÉS DE LA ELECCIÓN.

RESULTADO: LA MAGISTRADA ARGUMENTA QUE ESTA MANIOBRA TUVO COMO RESULTADO ELUDIR EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA ACCEDER AL CARGO, LO QUE INVALIDA SU POSTULACIÓN. CONCLUYE QUE LA OBTENCIÓN DEL TRIUNFO ELECTORAL NO PUEDE CONVALIDAR LOS VICIOS DE ORIGEN.

 *MIEMBRO DE LA FEMECA, INTEGRANTE DE LA FECHCA Y DE LA AECHIH

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com