- Se discutieron recientemente en Foro de Negocios para la Paz Global Hiroshima 2025.
- Capitalismo responsable que respeta al planeta y a la dignidad de las personas.
Juan Carlos Machorro, experto del área transaccional de la firma Santamarina + Steta, señaló que cada vez hay más esfuerzos coordinados de grandes corporaciones globales por contribuir con la construcción de la paz en diversas partes del mundo. “Hay una porción de corporaciones que han hecho conciencia de las causas raíz de conflictos internacionales. Que no solo están dispuestas a mantener actividades e inversiones en zonas de conflicto. También se han replanteado vigilar aspectos medioambientales, sociales, de gobernanza y ahora de contribución a la paz. Se asoma una nueva era de negocios”, dijo.
Te puede interesar: “Narcomantas” localizadas en Cuauthémoc, son acciones distractoras del crimen organizado: Fiscal
El especialista resaltó lo anterior a la luz de una nueva definición del concepto ESG (Environment, Social & Governance, por sus siglas en inglés), el cual se amplió recientemente en el seno del Foro de Negocios para la Paz Global Hiroshima 2025. Ahí, ejecutivos y académicos participantes se reunieron para elevar el nivel de conciencia de futuro, por el impacto que las actividades de negocios pueden tener en la construcción de la paz y la importancia que esta reviste en la creación de economías estables.
“Más allá de los embates de la realidad Trump 2.0 contra iniciativas en materia de ESG, incluyendo temas de diversidad e inclusión, se está permeando una mayor conciencia en términos de un capitalismo responsable que respeta al planeta y a la dignidad de las personas”, subrayó.
Para Juan Carlos Machorro, en medio de los tiempos convulsos que nos toca vivir con conflictos bélicos en distintas latitudes y aún cuando la humanidad experimenta progresos tecnológicos a pasos agigantados, las raíces y las razones que conducen a conflictos armados son profundas y difíciles de erradicar de la psique más primaria de nuestra especie. “Ahí es donde destaca el rol de las empresas en las industrias de turismo, cultura, deporte y educación y el papel que juegan los medios de comunicación para fomentar el diálogo internacional entre los ciudadanos y las naciones”, apuntó.
“Recientemente, supimos de ejemplos de ESGP que resaltaron en las islas Maldivas y Afganistán, con proyectos de infraestructura que se desarrollaron bajo un esquema de contratos tripartitas que involucraron no solamente al gobierno local y a los contratistas, sino a los líderes de las comunidades aledañas”, concluyó.
NOTICIAS CHIHUAHUA