JIRONES DE NUESTRA HISTORIA
Comparte

JIRONES DE NUESTRA HISTORIA

 

Te puede interesar: Efemérides del 7 de junio

NOTICIAS CHIHUAHUA

 

Por: José Luis Jaramillo Vela

 

Los orígenes del bandido

Joaquín Murrieta Orozco nació en 1829 en Sáric, Sonora, fue el tercero de los diez hijos de Juan Murrieta y Juana Orozco; su abuelo paterno, el Capitán José María Murrieta, había adquirido en 1804 los derechos para explotar dos yacimientos de oro, “El Tiro” y “El Boludo”, cerca de Trincheras, Sonora; tiempo después su padre las heredó, pero perdió los títulos de propiedad, al no poder acreditar la legítima posesión, el gobierno lo asesinó y se las quitó para venderlas a un gringo de la Alta California (todavía California era parte de México); en ese tiempo, Joaquín era todavía un niño y para él fue un duro golpe ver el asesinato de su padre, la injusticia y el despojo, ahí germinó en el niño Joaquín Murrieta el odio hacia las injusticias, hacia los poderosos y hacia los gringos.

Así creció Joaquín Murrieta, viendo y viviendo injusticias y despojos de los poderosos hacia los oprimidos, hasta que se hizo un adolescente rebelde, no era una rebeldía propia de una etapa de inmadurez, era una rebeldía social como forma de ser y de llevar su vida; Joaquín comienza a darse cuenta de que posee dotes de líder, es cuando decide dejar el nido y emprender su propio vuelo; se lleva a sus dos hermanos mayores, José Jesús y Joseph Anselmo, para dedicarse a robar caballos y venderlos en Hermosillo; el “negocio” creció y lo que inicialmente fueron tres hermanos robando caballos, pasó a ser una banda de cuatreros, todos armados que seguían robando caballos, pero ahora a gran escala, expandiendo su área de operaciones hacia Chihuahua, Arizona y California; Joaquín tenía un comprador en Hermosillo, a quien algunos poderosos le encargaban ciertos caballos propiedad de otros poderosos, entonces el comprador se los encargaba a Joaquín y éste se los traía, claro, a un precio muy elevado; hasta que un día le encargan robarse unos caballos de la poderosa familia Terrazas de Chihuahua y decide lanzarse a esa aventura, que salió mal, pues fueron recibidos a balazos, muriendo dos de sus bandoleros, así que huyeron.

Era la época y los territorios que hoy de manera romántica conocemos como “el viejo y salvaje oeste”, que comprendía los territorios de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Texas, Nuevo México, Arizona, Baja y Alta California y que así recibían a Joaquín Murrieta y su banda de cuatreros en su primera incursión como gavilla. Para entonces Murrieta ya era conocido por ayudar a los pobres con el producto de sus robos.

 

Guerra con Estados Unidos, perdemos la mitad del territorio y Murrieta sigue robando caballos

Cuando el cobardón de Antonio López de Santa Anna le firmó la entrega de Texas a Samuel Houston, a cambio de no ser fusilado, el Presidente de Estados Unidos James Polk en 1846 vió la oportunidad de anexarse el resto de los territorios y dijo “de aquí soy”, e invadió a México, provocando una guerra que duró dos años, hasta que lograron anexarse el resto de los territorios; durante esa guerra, Murrieta acrecentó su fortuna robando miles de caballos y vendiéndolos al Ejército Mexicano y también al ejército gringo que tanto odiaba, negocio es negocio; por supuesto, Murrieta continuaba ayudando a la gente más desvalida.

A principios de 1848, en una de sus incursiones a California para robar caballos, obtiene una concesión para explotar una veta de oro en Mariposa, al pie de la Sierra Nevada, misma que pone a nombre de uno de sus hermanos y Murrieta decide que este será su último robo de caballos, para irse a California a explotar su concesión minera; así lo hace, disuelve su banda y en 1848 se establece en California y comienza a organizarse para explotar su veta; unos cuantos meses más tarde, Estados Unidos le gana la guerra a México y lo obliga a venderle casi la mitad de su territorio, incluido California. De repente, Joaquín Murrieta al igual que muchos mexicanos se encuentran con que ya están en otro país, bajo otras leyes y bajo el gobierno de Estados Unidos.

 

Lo despojan de su mina y asesinan a su esposa, desatan al Murrieta sanguinario

Ya es 1849, en este año suceden dos hechos de suma importancia: el primero, California es ya oficialmente un Estado más de los Estados Unidos, con un Gobernador Constitucional, un Congreso del Estado y autoridades locales (los gringos eliminaron el concepto del “municipio”, para sustituirlo por el “county” o condado), gradualmente los mexicanos fueron perdiendo lugares, posiciones, puestos de trabajo y oportunidades, ahora reservadas solo para estadounidenses; el racismo, los abusos, los despojos y las injusticias del blanco hacia mexicano se vuelven el pan de todos los días.

El segundo hecho, es que se desata la frenética “Fiebre del Oro”, al descubrirse oro por todos lados, por lo que llegó gente de allá mismo, de todos lados, todos deseaban y soñaban con enriquecerse extrayendo el precioso y codiciado metal; miles de mexicanos fueron despojados de sus tierras y propiedades, uno de ellos Joaquín Murrieta, a quien despojaron de su veta de oro que explotaba en el Condado Mariposa y no solo eso, durante el despojo, violaron y asesinaron a su esposa y uno de sus hermanos; con este abuso y exceso de racismo, los gringos descubrieron el lado más oscuro y sanguinario de Joaquín Murrieta, quien ante el despojo de que fue objeto por parte de los gringos, le hizo recordar como en su niñez fue testigo del despojo de la mina de su padre; ahora, un enfurecido Murrieta reunió de nuevo a su banda de forajidos para hacer pagar a los gringos por los abusos que estaban cometiendo contra los mexicanos. La población de California, originalmente la conformaban los californios, que eran los primeros españoles afincados ahí y sus descendientes, estaban los indios nativos, los mexicanos y ahora los estadounidenses, que eran minoría, pero ya tenían el control del gobierno y de las leyes; con la fiebre del oro llegó mucha gente de Estados Unidos, de México y de China, pero las verdaderas oportunidades las acapararon exclusivamente los gringos, y hacia ellos concentró su odio Joaquín Murrieta.

 

Murrieta, bandolero y cruel asesino

Los planes de Murrieta eran de robar y asaltar con violencia a los ranchos y establecimientos propiedad de estadounidenses, incendiando, destruyendo y matando a hombres, mujeres y niños gringos con el fin de sembrar el terror en ellos y vengar el asesinato de su esposa, de su hermano y de los abusos contra los mexicanos, por lo que procedió a formar su banda con facinerosos, pistoleros y asesinos mexicanos de la peor ralea, ya no era una banda de cuatreros roba caballos, ahora era una banda de forajidos, asaltantes y asesinos, quienes tenían que estar puestos y dispuestos para el momento en que Murrieta los necesitara, debido a que su modus operandi era muy diferente y novedoso.

A diferencia de los demás forajidos del viejo oeste, Murrieta no se movía junto con su banda para todos lados, eso los hacía muy visibles y blanco fácil de las autoridades; él y todos sus pistoleros vivían en el Condado Mariposa, justo en la parte central de California, todos tenían una actividad alterna, rancheros, ganaderos, agricultores, comerciantes, etc.; por su parte Murrieta recorría el territorio buscando compradores para su criadero de caballos, así en cada pueblo y ciudad por donde pasaba, ubicaba los puntos a atacar y establecía las particularidades de cada lugar, de modo que cuando regresaba a Mariposa County reunía a sus bandidos y les explicaba el lugar, el día y la hora para atacar; cada uno de los pistoleros se trasladaba a dicha localidad por separado, de tal manera que a la hora señalada todos debían estar en el punto de reunión para el ataque; en el asalto, Murrieta amagaba al jefe de familia o propietario, le robaba todo el dinero, oro, joyas y valores, dependiendo del grado de cooperación y comportamiento de las víctimas durante el ataque, Murrieta decidía si mataba solo al padre o a la madre, o a toda la familia, para posteriormente incendiar el lugar, dejando una estela de terror, viudas, huérfanos y muerte; después del ataque, Murrieta hacía un conteo del botín para que todos supieran cuanto les tocaría, se disolvía la banda, cada uno de regreso y en el Condado Mariposa se repartían, siempre sabiendo que una parte era para llevar alimento a familias pobres.

 

Una buena investigación, la pista: el mismo Joaquín Murrieta

Para realizar sus ataques, Joaquín Murrieta solia cubrirse el rostro con una máscara negra, ya que su mirada era demasiado profunda y penetrante, muy fácil de reconocer, también usaba una capa y un sombrero negro, mismos que se quitaba una vez finalizado el ataque. Muchos sabían que en el pasado Joaquín Murrieta se había dedicado al robo de caballos, ahora era un conocido criador de caballos del que nadie se imaginaría que fuera el autor de tan atroces ataques. Mientras, la ola de terror continuaba por todo California, y aunque las autoridades no daban pie con bola, tampoco estaban cruzados de brazos; la Guardia Estatal de California tenía una rama de élite llamada los California Rangers, a quienes el Gobernador de California, John Bigler les ofreció un pago de $150 dólares al mes, más mil dólares a cada uno si capturaban a los responsables de causar tanto terror; ellos investigaron y se fueron dando cuenta de que en los lugares de los ataques, días antes había estado ahí en esa localidad Joaquín Murrieta, aparentemente buscando clientes para sus caballos, eso causó muchas sospechas, más el hecho de que los ataques iban dirigidos solo a estadounidenses; así que solicitaron a todos los sheriffs de pueblos y ciudades, les notificaran en cuanto apareciera por su pueblo Joaquín Murrieta buscando compradores para sus caballos; de esa manera los Rangers al recibir una notificación, de inmediato montaban guardia en el poblado; como consecuencia de eso, los ataques se fueron haciendo menos constantes, parecía que los Rangers habían encontrado el hilo conductor, pero aún sin pruebas.

Mientras, en Vallejo, California en un pleito de cantina, el sheriff del pueblo pone en las celdas a dos borrachines pendencieros, uno de nombre Vicente de Jesús Félix y el otro Teodoro Vázquez; en la celda Vicente Félix amenaza a Vázquez con que su cuñado Joaquín Murrieta lo iba a matar por haberlo golpeado y luego se quedó dormido, tiempo que aprovechó Teodoro Vázquez para contarle al sheriff de la amenaza recibida; el sheriff notificó a los California Rangers, quienes interrogaron a Vicente de Jesús Félix, quien al igual que Ovidio, cantó como lindo pajarito; resulta que la banda de Joaquín Murrieta estaba compuesta de cinco pistoleros, todos ellos llamados Joaquín y todos originarios de Sonora.

Los bandoleros eran: Joaquín Murrieta, líder de la banda; Joaquín Ocomorenia, alias “Jack Three Fingers”, primo lejano de Murrieta; Joaquín Valenzuela, medio hermano de Ocomorenia; Joaquín Botellier, cuyo verdadero nombre resultó ser Joaquín Botello; Joaquín Carrillo hermanastro de Murrieta. Las autoridades los llamaron “La Banda de los Cinco Joaquines” y mandaron a imprimir pasquines de recompensa por la captura de Murrieta, quien al verse descubierto se descontroló, volviéndose más sádico y violento.

Una vez descubiertos, tachados como “los cinco Joaquines” y puesto precio a sus cabezas, Murrieta desató ataques contra campamentos mineros, pueblos nativos, rancherías, colonias de chinos; llegaban a arrasar, matar e incendiar, pero ahora las masacres eran decapitaciones y fusilamientos colectivos; en Calavera County asesinó y decapitó a 30 chinos y ya lo hacía a pleno día, huyendo de un lugar a otro, hasta que uno de esos días le llegó su hora. El 25 de julio de 1853, en el Arroyo Cantua, en el Condado de Fresno, California, el Capitán Harry Love al frente de los California Rangers se topan con los Cinco Joaquines, en la balacera resultaron muertos los cinco facinerosos, terminando así con la ola de terror. Los Rangers, además de su sueldazo de $150 dls mensuales, recibieron los mil dólares prometidos para cada uno y además se repartieron la recompensa de $5 mil dls por la cabeza de Murrieta y su banda.

 

Inicia la leyenda

Ya con Murrieta y su banda eliminados, la tranquilidad regresó a California, entonces surge la leyenda; alguien presentó una cabeza humana dentro de un frasco con alcohol, diciendo que era la de Joaquín Murrieta, “El Robin Hood del Oeste”, cobrando $1 dólar por verla, sin embargo, una hermana de Murrieta la vió, asegurando que no era la cabeza de su hermano y que era injusto y fraudulento hacerla pasar como la de su hermano Joaquín, contrastando con la declaración jurada del Alcalde de Stockton, California, Ignacio Lizárraga; como resultado, el Gobierno del Estado prohibió su exhibición en todo el territorio de California. Pero, ¿recuerdan al borrachín Teodoro Vázquez, el que notificó al sheriff?, pues este hombre se avivó y se inventó una gran historia sobre Murrieta como el Robin Hood de California y se la vendió al periódico “The San Francisco Chronicle”, la publicación acrecentó la leyenda.

Otro que le sacó provecho económico a la historia de Murrieta, fue el escritor de origen Cherokee, John Rollin Ridge “Yellow Bird” al escribir y publicar su novela “La Vida y Aventuras de Joaquín Murrieta el Célebre Bandido de California”, fue tanto el éxito de la novela, que después se convirtió en una historieta similar al actual Libro Vaquero.

El escritor francés Robert Hyenne escribió y publicó en Francia la novela “Joachim Murietta, un bandit Californien, le Robin Hood des Bois mexicain”, en la que el mismo escritor afirmaba haber conocido y tratado al famoso bandido, al final se descubrió que la novela de Hyenne era una simple traducción de la novela de John Rollin Ridge al francés, aun así, fue un éxito total en Francia, país en donde las historias de libertad, justicia y emancipación son un éxito garantizado.

 

Joaquín Murrieta, ¿chileno o mexicano?

En 1862, surge una confusión cuando el escritor y diplomático chileno Carlos Morla Vicuña le compra los derechos al escritor francés Robert Hyenne, para traducir su obra del francés al español y publicarla en Sudamérica (ya de por sí la novela de Hyenne era una traducción del inglés), quien además le hace modificaciones e invenciones propias; en su novela, Morla cambió la nacionalidad de Murrieta de mexicano a chileno y todos los textos que mencionaban “México”, los cambió por “Chile”, creando la confusión y el mito de que Joaquín Murrieta era chileno.

Otra irresponsabilidad literaria, en 1967 el escritor y poeta chileno Pablo Neruda escribe la obra para teatro “Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta”, en la que de manera irresponsable y mentirosa asegura que Murrieta nació en Valparaíso, Chile para desde ahí viajar a California, la obra se estrenó en Chile y fue un éxito teatral; cuando la obra de Neruda es traducida y adaptada para ser representada en teatros de Europa, se tuvo que adecuar a la verdadera nacionalidad de Murrieta; igual sucedió cuando Neruda quiso vender los derechos de su obra en Hollywood, ninguna productora de películas la quiso, por eso, por mentir en los datos de Murrieta, además al cine de Hollywood le sobraban historias de Murrieta por todo California, como para hacer miles de películas.

 

El Zorro y Batman, superhéroes inspirados en Joaquín Murrieta, esto sí es verdad

En 1919, el escritor estadounidense Johnston McCulley, inspirado en las “hazañas” de Joaquín Murrieta, crea el personaje de “El Zorro”, que se escondía bajo el nombre del aristócrata californio Don Diego de la Vega, un encumbrado personaje que odiaba las injusticias y los abusos; el Zorro al igual que Murrieta, vestía todo de negro para sus incursiones y cubría su rostro con un antifaz; El Zorro actuaba cuando Don Diego de la Vega se enteraba de un despojo o de un abuso, entonces aparecía el Zorro, únicamente para recuperar el producto del abuso o los títulos del despojo, para devolverlos en total sigilo a la víctima; El Zorro no mataba ni robaba ni causaba daños, solo hacía justicia dejando como única señal de su presencia la letra “Z”. En la película de 1998, “La Máscara del Zorro” con Antonio Banderas y Anthony Hopkins, aparece el personaje de Joaquín Murrieta, interpretado por el actor cubano Víctor Rivas Rivers.

En 1939, los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger crean al personaje de “Batman”, que se ocultaba bajo el nombre de Bruce Wayne, Batman ha sido uno de los superhéroes más exitosos de todos los tiempos; la inspiración de Batman se basó por completo en la figura de Joaquín Murrieta, según afirmaron los propios creadores de Batman en su momento; al igual que Murrieta, Bruce Wayne siendo un niño presenció la muerte de sus padres durante un atraco, por eso se dedicó a hacer justicia y combatir el crimen; al igual que Murrieta, Bruce Wayne se disfraza de Batman solo para actuar por la justicia, solo aparece de noche, también con una capa, rostro cubierto por máscara, simulando ser un murciélago, por eso, porque Batman solo aparece por las noches, convirtiéndose en El Caballero de la Noche; Batman no mata ni asesina, solo persigue criminales, los inutiliza y los entrega a la Policía.

 

Murrietazos

+ El Arroyo Cantua, donde fue muerto Murrieta y su gavilla, es para las tribus Yokuts y Cahuila un lugar sagrado, según sus creencias, quien muera ahí es gente enviada a sanar el sufrimiento de otros. En el lugar se encuentra un hito histórico que señala la caída del bandolero Murrieta. El sitio está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos.

+ El ciudadano islandés Sigurdur Christopherson organiza cada año la “Cabalgata de Murrieta”, por todo el Valle Central de California hasta Cantua Creek, sitio donde cayó Murrieta.

+ La Universidad de California en Berkeley nombró la “Casa Joaquín Murrieta”, a los edificios de alojamiento para sus estudiantes.

+ Se han filmado doce películas y dos series basadas en las andanzas de Joaquín Murrieta; se han escrito cinco obras de teatro sobre la vida de Joaquín Murrieta, una de ellas rusa y otra alemana; tiene dos corridos muy poco conocidos en México y una cueca en Chile; la historia de Murrieta ha aparecido en cientos de libros, novelas, historietas, comics y tirillas en periódicos de todo el mundo.

+ Mucho se ha escrito sobre Murrieta, sin embargo, el libro “Joaquín Murrieta, El Patrio”, es el trabajo más profesional, perfectamente documentado y muy bien investigado por el sociólogo y escritor mexicano Manuel Pérez Rojas, de Mexicali, Baja California, obra avalada como la más seria sobre la vida de Murrieta, por la Universidad de California en San Diego, La Universidad Estatal de Arizona y por la Universidad Católica de San Francisco.

+ Solo con el fin de establecer con claridad su nacionalidad mexicana, el apellido Murrieta es español de origen vasco, los primeros Murrieta se establecieron en Sonora en los años 1600´s, luego se extendieron hacia Arizona y las Californias, a eso se debe que los Murrieta se arraigaron tanto en Sonora y la región; por otra parte, en Chile no existen registros del apellido Murrieta, quedando zanjada la controversia ocasionada por dos escritores irresponsables y mentirosos.

 

Referencias Bibliográficas:

+ bbc.com

+ clarin.com

+ relatosehistorias.mx

+ theparisreview.org

+ elhipnotico,com

+ frontera.library.ucla.edu

+ es.wikipedia.org

NOTICIAS CHIHUAHUA

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com