Los Reyes presidieron este miércoles 5 de febrero la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, realizada en el Palacio Real de El Pardo, con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En ese sentido, el Rey afirmó que resulta «llamativo» que el presidente del Gobierno de Estados Unidos, Donald Trump, haya retirado el español como instrumento de comunicación de la Casa Blanca y espera que la medida sea «temporal».
«Es el caso de EU, donde el Instituto Cervantes cuenta con cinco centros y donde el español supera con creces a las demás lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria; un país que alcanzará en 2050 los casi 100 millones de hispanohablantes. Lo cual hace aún más llamativa aquella decisión de retirar el español como un instrumento de comunicación de la propia Casa Blanca. Seguramente sea temporal, porque, a fuerza de los hechos demoscópicos y democráticos, terminará siendo la segunda lengua de mayor uso y con influencia política», aseguró Felipe VI durante la reunión.
Estas declaraciones surgen después de que el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, lamentara la actuación de Trump, al considerar que «humilló» a sus 60 millones de hablantes en el país por relacionar el español con una lengua «de pobres y migrantes».
«Fue una noticia triste porque pensaba que después del apoyo recibido de buena parte de la población latina, quizá cambiaría de actitud, sobre todo porque ahora conforman una parte muy significativa de la economía norteamericana, pero no cambió. Valoraba que se mantendría neutral y retiró el español de la página web, volviendo a unirlo con una lengua de pobres y migrantes. Debemos consolidar el prestigio del español como una lengua de cultura, pero también como lengua de ciencia y tecnología», señaló García Montero durante un encuentro este miércoles con medios de comunicación, en el marco de la reunión del Patronato.
Como adelantó, el centro Cervantes en Los Ángeles tiene como misión potenciar el español, pero próximamente buscarán «consolidar» su presencia en Estados Unidos, por lo que estudian la apertura de una extensión y un centro en Miami. Además, en conversación con la Real Academia Española (RAE), han analizado la posibilidad de que el próximo Congreso Internacional de la Lengua se celebre en Estados Unidos.
«No solo se trata de defender el prestigio del español, sino de negarse a humillar a personas por ser migrantes o pobres. Me parece muy despectivo y es una dinámica que se está extendiendo por el mundo y resulta preocupante», criticó García Montero.
Además, el Rey precisó que la enseñanza del español es «indisociable» de la difusión de la cultura, y celebró que en 2024 el Cervantes realizara más de 7,800 actividades en el mundo, con la participación de casi 5,000 creadores.
«La enseñanza del español es indisociable de la difusión de la cultura, y el año pasado el Instituto Cervantes organizó, en este ámbito, más de 7,800 actividades en el mundo. Contamos, además, con la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, la más grande del mundo hispánico, con 63 bibliotecas que atesoran casi un millón y medio de documentos. No solo representa una enorme aportación a la difusión de nuestra lengua, sino también al conocimiento y al diálogo, porque, como nos recordaba José Manuel Caballero Bonald: ‘un libro te habla, pero también te escucha. El hecho de elegir un libro y compartir con él una misma aventura también supone un ejercicio de libertad'», afirmó.
Los patronos conocieron los principales datos del curso 2023-2024 en la reunión, que debía celebrarse el 5 de noviembre del año pasado, pero se pospuso debido a las consecuencias de la DANA.
Algunos de los datos destacados por el Rey y adelantados esta mañana por el director de la entidad incluyen los más de 600 millones de hispanohablantes en el mundo.
«Nuestra comunidad lingüística engloba a todos los países hispanoamericanos, pero también a los hispanohablantes residentes en otros países», añadió.
Además del Rey (presidente de honor) y Letizia, participaron en la sesión del Patronato el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (presidente ejecutivo), y los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; y de Cultura, Ernest Urtasun.
Al Palacio de El Pardo asistieron, entre otros patronos, el escritor y Premio Cervantes 2023, Luis Mateo Díez; el escritor nicaragüense y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez; la escritora Elvira Lindo; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado; el escritor y editor mexicano Gonzalo Celorio; la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Eva Alcón; el director del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), Hernando Torres-Fernández; el presidente de la Real Academia de Ingeniería, Jaime Domínguez; el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ricardo Mairal; y el presidente de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), Javier Muñoz-Basols.